_ La Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC) registró el primer caso de aberración cromática tipo "marrón" en una hembra de Zanate Mayor (Quiscalus mexicanus), un hallazgo científico significativo que servirá como referencia para futuras observaciones de avifauna en la región. Este descubrimiento inusual fue posible gracias al programa de observación de aves urbanas que impulsa la ciencia ciudadana en la isla, involucrando activamente a niñas, niños, jóvenes y personas adultas en el monitoreo de la biodiversidad local.
La alteración cromática documentada es causada por una mutación genética poco común que provoca que el plumaje, normalmente café en las hembras, adquiera un tono marrón muy claro o crema debido a su sensibilidad a la luz solar. Aunque el color del ojo permanece amarillo, el pico y las patas se observan ligeramente más claros de lo habitual. Esta condición genera confusión incluso entre especialistas, ya que dificulta la correcta identificación de ejemplares silvestres del Zanate Mayor, especie conocida localmente como X'kau y considerada una de las más abundantes en Cozumel por su notable capacidad de adaptación.
El registro científico fue publicado recientemente por Paulina Sabido Villanueva, manejadora de recursos naturales, y el biólogo Héctor González Cortés, colaboradores de la FPMC, en el número 34 de la revista científica Teoría y Praxis (RTP), editada por la División Multidisciplinaria Cozumel de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UQROO). Este documento representa un aporte significativo al conocimiento regional sobre anomalías cromáticas en aves, área donde aún existe una brecha importante en el estudio dentro de la Península de Yucatán.
La directora general de la FPMC, Juanita Alonso Marrufo, destacó que este tipo de registros reafirman el compromiso institucional con el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo impulsado por la gobernadora Mara Lezama. "Cuidar nuestro entorno natural es una responsabilidad compartida. Cada persona que se suma a la observación contribuye a construir una comunidad más consciente", expresó Alonso Marrufo. Se espera que este hallazgo motive a más ciudadanos a reportar sus avistamientos, fortaleciendo así la participación comunitaria y el monitoreo continuo de la biodiversidad insular.
