_ El libro *Estado de hongos*, de la autora y fotógrafa Nanae Watabe Llamas, fue galardonado con el XXVII Premio Antonio García Cubas 2025, en la categoría Libro de Arte, reconocimiento otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) durante la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH). La obra, publicada por Fundación Herdez y Novo Editorial Estridente, explora la riqueza micológica comestible de México a través de un recorrido visual y narrativo que conecta los bosques con las cocinas y los mercados tradicionales.
Durante la presentación en el Museo Nacional de Antropología, Watabe compartió que su vínculo con los hongos comenzó hace más de una década, motivada por su admiración hacia la tradición mexicana de recolección y consumo de estas especies. “Tenemos los hongos representados en la cocina mexicana, algo que para mí es extremadamente importante. La magia de este alimento que viene de la tierra es de los bosques mexicanos”, afirmó.
La autora explicó que el título del libro alude tanto a los estados donde los hongos proliferan —como México, Puebla y Oaxaca— como a los estados emocionales vividos durante su búsqueda y recolección. Añadió que la reciente escasez de hongos en 2025, derivada de la falta de lluvias, hace aún más relevante el mensaje de conservación que transmite la obra: la protección de los bosques y las prácticas ancestrales que los sustentan.
La editora María Álvarez, directora general de Novo, destacó que el reconocimiento del INAH es “una motivación grande, porque valida la gastronomía como una forma de arte”. Subrayó que el libro conjuga fotografía, ilustración, diseño y creación culinaria en un formato que exalta tanto la estética como la dimensión antropológica de la micología mexicana.
Por su parte, Carmen Robles Beistegui, directora de Fundación Herdez, señaló que *Estado de hongos* celebra el trabajo de las y los recolectores, cuya labor conecta el bosque con los hogares. El volumen, con fotografías de Peter Norman y 20 recetas de chefs invitados, invita a los lectores a recorrer los mercados, respetar los ecosistemas y reconocer la labor comunitaria detrás de este alimento ancestral.
