El Centro Nacional de las Artes (CENART) fue sede del segundo día de actividades de las Jornadas Seki Sano y su legado en México, donde se presentaron los libros ¿Qué pasó con Seki Sano?, del escritor colombiano Sandro Romero, y El teatro de Seki Sano en el mundo, con textos de Jovita Millán, Michiko Tanaka, Guillermina Fuentes y Susana Wein. Ambos títulos rinden homenaje al director y docente japonés Seki Sano, considerado uno de los pilares del teatro moderno en México y Latinoamérica.
El evento fue organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del CITRU. Contó con la participación de Romero y las investigadoras Rocío Galicia, Michiko Tanaka y Guillermina Fuentes, quienes resaltaron la influencia de Seki Sano en la formación teatral y en la introducción de nuevas corrientes escénicas en el país.
El libro de Sandro Romero narra, desde una perspectiva novelada, la expulsión de Seki Sano de Colombia en 1955 bajo sospechas políticas, episodio que marcó su paso por América Latina. Según Michiko Tanaka, el maestro japonés alcanzó a formar a más de 80 jóvenes actores en apenas dos meses, dejando una huella profunda en figuras clave del teatro colombiano como Santiago García y Enrique Buenaventura.
Por su parte, Rocío Galicia destacó que El teatro de Seki Sano en el mundo reúne textos esenciales para comprender la magnitud del legado del artista, quien introdujo en México las ideas de Stanislavski y Meyerhold. “Es una obra que debería considerarse material de estudio, porque nos revela por qué Seki Sano sigue siendo una referencia obligada del teatro nacional”, señaló.
Guillermina Fuentes añadió que el volumen surgió de una serie de ponencias académicas y permite conocer las amistades, enseñanzas y aportaciones del maestro japonés. A 120 años de su nacimiento, las Jornadas Seki Sano y su legado en México reafirman su papel como un ciudadano del mundo que transformó la escena teatral mexicana con su pensamiento y su arte.