a€œNuestra responsabilidad es con la gente y no con los vehículos motorizadosa€: RHLT
A· Se debe promover el uso del transporte público y disminuir el ritmo de motorización: Diagnóstico PUEC
En el marco de la presentación del Diagnóstico de Movilidad de la Ciudad de México, Rufino H León Tovar, Secretario de Transportes y Vialidad, señaló que durante el 2013 se dieron los primeros pasos tangibles de la Estrategia Integral de Movilidad, planteada por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Doctor Miguel Ángel Mancera Espinosa.
Aseguró que para repercutir positivamente en la calidad de vida de los capitalinos, es indispensable desarrollar modelos estratégicos de desarrollo urbano encaminados al fortalecimiento del transporte público, promover la utilización de vehículos no motorizados y desentivar el uso del automóvil particular.
a€œNuestra responsabilidad es con la gente y no con los vehículos motorizados, por ello los peatones, los ciclistas y los usuarios del transporte público son el eje de toda nuestra política en materia de movilidad. La ciudad debe adaptarse a las necesidades de los ciudadanos y no los ciudadanos a la ciudada€, enfatizó.
En este sentido, el titular de la Secretaría de Transportes y Vialidad, aseguró que el Programa Integral de Transporte y Vialidad (PITV), próximamente Programa Integral de Movilidad (PIM), que está impulsando el Gobierno de la Ciudad es trascendental pues se trata de una política pública avalada por expertos en materia de movilidad y que, por primera vez, integra la visión y necesidades de la sociedad civil.
a€œCon el PIM el gobierno sienta precedentes para seguir por este camino, que tiene como reto mantener compromisos con todos y hacer de la Ciudad de México un lugar sustentable limpio y con una movilidad verdaderaa€, agregó.
En su turno la MEM Dhyana Quintanar Solares, Directora General de Planeación y Vialidad, explicó que como parte de esta nueva política pública, la SETRAVI estableció un nuevo paradigma de la movilidad, donde el centro y fin de las acciones son las personas.
Así, explicó los 6 ejes estratégicos como marco de trabajo para la elaboración del PITV: Sistema Integrado de Transporte (SIT); Calles para todos; Más Movilidad con Menos Autos; Cultura de Movilidad; Distribución Eficiente de Mercancías; Desarrollo Urbano Orientado al Transporte.
Agregó que el PIM cuenta con la participación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA), la Secretaría de Obras y Servicios Urbanos (SOBSE), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), los cuatro organismos de transporte (Metro, Metrobús, RTP y STE), la Autoridad del Espacio Público, la Agencia de Gestión Urbana (AGU) y los 16 Jefes Delegacionales.
Por su parte, la Maestra Lina Eraso del Centro de Colaboración Cívica (CCC), explicó que junto con la SETRAVI realizan un proceso de construcción colaborativa donde recaban y sistematizan las diferentes perspectivas de los distintos actores involucrados en la movilidad de la Ciudad de México que enriquezcan el PIM.
La Doctora Alicia Ziccardi, Directora del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM, y responsable de la elaboración del Diagnóstico de Movilidad, resaltó la importancia de integrar a la academia en la proyección de políticas públicas a favor de la movilidad.
Entre los hallazgos más importantes del Diagnóstico se encuentran:
Transporte
Tendencia creciente en la motorización que pone en juego la movilidad y competitividad urbana. 1.2 millones de automóviles circulan diariamente en el DF.
De los 22 millones de viajes que se realizan en la Zona Metropolitana del Valle de México, 15 millones tienen alguna relación con el DF; 40% de ellos tienen como destino las delegaciones centrales.
El colectivo suele ser un primer modo de transporte y el Metro el segundo. El costo del transporte es bajo, sin embargo, los hogares más pobres invierten el 18% de sus ingresos en trasladarse.
Largos Traslados
El traslado promedio en la zona metropolitana es de 53 minutos y de 60 cuando se trata de llegar al lugar de trabajo. La tendencia es hacia un aumento en los tiempos de traslado y hacia una disminución en las velocidades.
Transporte desarticulado
En la Ciudad existe una desarticulación de los sistemas de transporte, cada uno con lógicas y dinámicas distintas. El automóvil compite con el transporte público por lo que el camino debe ser conservar el reparto modal que hoy tenemos donde el 70% de los viajes se realizan en transporte público y medios no motorizados. Solo el 30% de los viajes se realizan en automóvil
Con la integración del PIM, el Gobierno de la Ciudad, a través de la SETRAVI, reafirma su compromiso con la movilidad, lo que implica disminuir los tiempos de traslado, garantizar la equidad de acceso a la vía pública y a los distintos sistemas de transporte, mejorar y fortalecer el transporte público, mejorar la experiencia de viaje y reducir el impacto ambiental.