Al dar a conocer su posición en contra del dictamen por el que se reforman diversas disposiciones constitucionales en materia energética, el Senador Javier Corral sostuvo que las privatizaciones del pasado han dejado a México monopolios y duopolios.
a€œLa experiencia privatizadora no ha conseguido ni mejores servicios, ni precios más baratos, no hay una mejor redistribución de la riqueza, ni el país ha crecido como se ofreció. Se dice que las empresas en manos del Estado son corruptas e ineficientes y se tapan los ojos de que entre las más depredadoras, están varias de las trasnacionales petroleras privadas. Los monopolios tienen su anverso la concentración de la riquezaa€.
Corral aseveró que dicho proyecto a€œnada propone para erradicar la corrupcióna€, incluso dijo que a€œlo que se avista no es nada prometedora€, pues no hay ninguna rectificación sobre aquélla, a€œmás bien se diseñan estructuras nuevas para mantenerla, eso sí con nuevos corruptoresa€.
Consideró que si bien es necesaria una modernización del sector, ésta sólo debería ser aprobada si realmente propone erradicar la corrupción en el sector energético. a€œDebemos conocer las obras que se realizarán con los recursos que se suponen recibiremos. Debemos otorgar autonomía plena a los órganos reguladores que controlarán el sector de energéticos e hidrocarburos para que en ningún momento desaparezca la rectoría del Estado en materia energéticaa€.
Además, afirmó que al ser esta una reforma a€œde gran caladoa€ no se debería escatimar tiempo para sacar lo mejor para el país. a€œSi por las prisas que el Presidente Peña Nieto, que impuso al Congreso 100 días para aprobarla, generamos con esta reforma un mercado sin regulaciones ni supervisión, estaremos propiciando una mayor debilidad del Estadoa€.
El legislador chihuahuense aseguró que la reforma energética que se necesita debe enfrentar a la corrupción y fortalecer a los órganos reguladores. a€œEstas dos líneas deben ser el núcleo duro del que salga todo el paquetea€, toda vez que la corrupción y la ineficiencia debilitan al Estado en sus funciones básicas. a€œLos hechos nos muestran esta simbiosis de corrupción y debilidad estatala€.
En ese sentido, Corral denunció que en el dictamen los órganos reguladores que deben facilitar la competencia y las decisiones técnicas se mantienen en el ámbito del Ejecutivo, no obstante que en la exposición de motivos del dictamen se señala: a€œNo podría entenderse una reforma como la que aspiramos y la que la sociedad demanda, sin instituciones fuertes, independientes y autónomasa€.
Corral expresó que los hidrocarburos no son sólo una fuente de ingresos para el gobierno, a€œesa visión recaudatoria está arriesgando de manera irresponsable otros enfoques estratégicos y prioritarios para La Nación: los hidrocarburos son un elemento fundamental de la geopolítica, la seguridad energética, más aún, cuando a nuestro lado vive el imperio que siempre nos ha despreciado pero que siempre ha querido nuestras riquezasa€.
Agregó que PEMEX representa en términos económicos al sector productivo con mayor peso en la economía nacional. La inversión que durante años ha hecho es monumental. El número de empleos directos que genera como los indirectos son millones. Los impuestos que el gobierno recauda por la renta petrolera son excepcionales recursos para la economía del país. a€œNada menos que el 32%. En aras de la reforma, se ha satanizado a la empresa, sin decir las cargas fiscales que se le impusieron y su dependencia directa de la SHCPa€.
El legislador panista dijo que PEMEX también a€œha sido el botín de un sin número de pillos de todos los niveles, ya del sindicato o de mandos directivos, de varios partidos, pasando por proveedores nacionales y extranjeros; recientemente ha sido víctima de latrocinio de los que ordeñan los ductos para vender la gasolina en el mercado negro. Fue el financiador de campañas políticas. Y la pregunta es, A¿Qué modelo no se agota así?a€.
a€œHoy resulta que lo acordado en materia energética gira en sentido contrario a lo firmado por Enrique Peña Nieto y partidos en el Pacto, ahí se escribió: a€œse mantendrá en manos de la Nación, a través del Estado, la propiedad de los hidrocarburos y de PEMEX como empresa pública. En todos los casos la Nación recibirá la totalidad de la producción de hidrocarburos (compromiso 54)a€.
a€œConociendo la dinámica que ha prevalecido en reformas constitucionales, incluidas las promovidas por el Pacto, la ausencia de las definiciones específicas que desarrollen los conceptos fundamentales es muy delicado. Ya hemos visto cómo a la hora en que se unen los intereses económicos, reculan los reformadores. Cuando el negocio se pone por delante, la Constitución es lo de menosa€, apuntó.