Dirigentes, candidatas y candidatos del PRD a jefaturas delegacionales y a diputadas locales y federales suscribieron hoy un acuerdo con representantes de organizaciones y colectivos de mujeres para impulsar desde la Cámara de Diputados y la ALDF políticas públicas que contribuyan a lograr la igualdad y equidad de género en materia electoral, salarial y laboral, así como ampliar sus derechos y erradicar la trata de personas y asegurar una vida libre de violencia, entre otros aspectos.
Encabezados por el presidente y el secretario general del PRD en el DF, Raúl Flores García y Enrique Vargas Anaya, respectivamente, las y los abanderados del sol azteca firmaron el Convenio por la Equidad de Género para la Ciudad de México, CDMX, de todas, con el cual se comprometieron a, de ganar el próximo 7 de junio, trabajar para la reivindicación de los derechos de las mujeres.
En la Mesa de discusión: 18 años construyendo una Ciudad para todas y todos, perspectivas logros y retos, celebrado en el Centro Cultural San Ángel, los participantes destacaron la necesidad trabajar para garantizar el acceso a las fuentes laborales en términos de equidad y a los servicios de salud sexual y reproductiva.
El convenio fue firmado por los líderes del PRD capitalino, por representantes de las organizaciones GIRE, RDFineMx y el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, así como por las candidatas y las jefaturas delegacionales en Xochimilco, Ana Julia Hernández, y Magdalena Contreras, Beatriz Garza Ramos Monroy.
Asimismo, por las candidatas y los candidatos a la ALDF, Leticia Quezada, Leonel Luna, Zulma Eunice Campos Mata, Elena Edith Segura Trejo e Higinio Chávez; así como las abanderadas a la Cámara de Diputados, Cecilia Olivos, Evangelina Hernández y Martha Laura Almaraz Domínguez.
El Convenio por la Equidad de Género para la Ciudad de México, CDMX, de todas, establece los siguientes compromisos:
A· Crear empresas de ocupación temporal en materia de cuidado como una estrategia de creación de empleo y promoción de la igualdad entre mujeres y hombres.
A· Provisión por parte de las delegaciones de servicios y cuidados para las y los dependientes de las trabajadoras.
A· Promover la paridad de género entre los puestos de dirección al interior de las delegaciones.
A· Realizar un diagnóstico dentro de las delegaciones sobre la condición y posición de las mujeres con base en los resultados, establecer acciones afirmativas en beneficio de las mujeres.
A· Instaurar y difundir una política de tolerancia cero hacia cualquier forma de violencia en el entorno laboral que contemple los abusos verbales y físicos.
A· Realizar y aplicar un protocolo de prevención y sanción del hostigamiento y acoso sexual al interior de las delegaciones y las dependencias de las mismas.
A· Promover la certificación de incentivos en materia de igualdad y no discriminación entre la empresa que da los servicios a las delegaciones.
A· Realizar un diagnóstico sobre la situación de embarazos en adolescentes en cada delegación y su impacto en el desarrollo integral para diseñar planes de acción delegacional.
A· Diseñar campañas dirigidas a adolescentes entre 12 y 19 años para prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual basadas en principios de laicidad, información científica y lineamientos establecidos para la educación integral de la sexualidad.
A· Difundir a través de los programas sociales y de salud de las delegaciones la cartilla ILSU/REDefine, México, en su materia de DDSSire, para adolescentes y jóvenes entre la población escolarizada y no escolarizado.