Espectáculos / Cultura por: Equipo de redacción ORGANIZA LA SECRETARÍA DE CULTURA LA CONFERENCIA LA CASA DEL OBRERO MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA 2014-09-26

Estará a cargo de los especialistas Anna Ribera Carbó y Óscar de Pablo, este viernes 26 de septiembre a las 16:00 horas en la Casa del Hijo del Ahuizote, como parte del proyecto 1914-2014. Entrada de las tropas revolucionarias a la CDMX
El Coro de la Orquesta Típica de la Ciudad de México dará el concierto Canciones del movimiento obrero, con temas como La Internacional y La Varsoviana
Como parte del proyecto 1914-2014. Entrada de las tropas revolucionarias a la Ciudad de México, organizado por la Secretaría de Cultura (SCCDMX) y diferentes instituciones, este viernes 26 de septiembre, a las 16:00 horas, se llevará a cabo la conferencia La Casa del Obrero Mundial y la Revolución Mexicana, con la participación de la historiadora Anna Ribera Carbó y el poeta Óscar de Pablo, en la Casa del Hijo del Ahuizote (República de Colombia 42, Centro Histórico).

Asimismo, tras la conferencia, se realizará el concierto Canciones del movimiento obrero, a cargo del Coro de la Orquesta Típica de la Ciudad de México, en el que interpretarán temas históricos y legendarios como La Internacional, La Varsoviana, Se equivocó la paloma, Viento Norte, La Martiniana, El Feo y Cielito Lindo.

La Casa del Obrero Mundial fue una organización sindical de la Ciudad de México, fundada el 22 de septiembre de 1912, a partir de los ideales inspirado por el anarcosindicalismo. El proyecto de este inmueble, ubicado en Tepito, surgió de los líderes obreros Juan Francisco Moncaleano, Agustín de Haro y Tamariz y Eloy Armenta.

La Casa tuvo la característica de ser también un órgano cultural preocupado por elevar el nivel educativo de los trabajadores. Representaba además una central organizadora en donde se formaron y fortalecieron a muchos sindicatos y uniones de obreros.

Anna Ribera Carbó es investigadora titular de tiempo completo en la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia desde 1992. Licenciada, maestra y doctora en Historia por la UNAM, se ha especializado en la historia política y social mexicana de la primera mitad del siglo XX, y ha publicado artículos en revistas nacionales y extranjeras, así como capítulos en libros colectivos. Es autora de los libros La patria ha podido ser flor. Francisco J. Múgica, una biografía política (1999) y La Casa del Obrero Mundial. Anarcosindicalismo y revolución en México (2010).

Por su parte, Óscar de Pablo es un escritor y poeta mexicano que ha destacado en la poesía y el ensayo. Fue becario de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de poesía, en 2003 y en 2004. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2004 por Los endemoniados, el Premio de Poetas Jóvenes de la UACM por Sonata para manos sucias y el Premio Nacional de Poesía Francisco Cervantes Vidal 2006 por Debiste haber contado otras historias.

El 15 de agosto del presente año se cumplieron cien años de la entrada de Álvaro Obregón a la Ciudad de México, cinco días después fue la entrada de Carranza, y también se cumplió una centuria de la Convención de Aguascalientes, del Pacto de Xochimilco, del gran desfile de Villa y Zapata en las calles de la capital, y de la foto de ambos caudillos en el Palacio Nacional, que retrata el momento efímero de la revolución popular.

Por tal motivo, y con el objetivo de invitar a los habitantes del Distrito Federal a reflexionar acerca de la entrada de las tropas revolucionarias en 1914 y su relación con algunas calles, monumentos, museos o espacios que conforman la herencia cultural de la capital, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, en conjunto con más de veinte instituciones y organismos y una extensa red de museos, lleva a cabo el proyecto 1914-2014. Entrada de las tropas revolucionarias a la CDMX.

La iniciativa consiste en la realización de una serie de actividades, como exposiciones, conferencias, conciertos, paseos históricos, ciclos de cine e intervenciones en espacios públicos, por mencionar algunos, con el propósito de generar entre los ciudadanos procesos de reconocimiento, disfrute y apropiación de nuestro patrimonio cultural e histórico.