Espectáculos / Cultura por: Equipo de redacción Plantea Vázquez Martín que los derechos culturales sean la base conceptual de la Ley General de Cultura 2016-07-06

El titular de la SCCDMX participó en la Segunda Audiencia Pública para la creación de la Ley General de Cultura, con el tema a€œDerechos culturales, libro y lecturaa€, convocada por la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados
Propuso incorporar los derechos culturales, como el respeto a la identidad propia, el acceso al patrimonio, la participación y acceso a bienes y servicios culturales, así como al emprendimiento cultural, entre otros
Destacó que los derechos culturales no deben privilegiar a ningún sector, sino tener una vocación de inclusión social y corresponde al Estado y diversos actores culturales velar por el ejercicio pleno de los mismos


Al participar en la Segunda Audiencia Pública para la creación de la Ley General de Cultura, con el tema a€œDerechos Culturales, Libro y Lecturaa€, convocada por la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados, el Secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, planteó que los derechos culturales sean la base conceptual de esta nueva legislación.

Luego de dar la bienvenida a la audiencia, que se llevó a cabo en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, el encargado de la política cultural de la Ciudad de México destacó que los derechos culturales deben tener una vocación de inclusión social y quedar asentados en la legislación cultural como un catálogo explícito que no sea limitativo.

En la mesa, propuso incorporar a dicho documento una serie de derechos culturales, como el respeto a la identidad propia, el acceso al patrimonio cultural que constituye las expresiones de las diferentes culturas, la participación y acceso a bienes y servicios culturales, el acceso a los espacios públicos para las expresiones culturales, el emprendimiento cultural y el ejercicio de las prácticas culturales propias, entre otros.

a€œLos derechos culturales no deben privilegiar a ningún sector de la población, ya que son derechos que corresponden a todas las personas como individuo o como parte de una o más comunidades. En esta ley debe establecerse que es responsabilidad del Estado mexicano y de todos los actores culturales y sociales velar por el ejercicio pleno de los mismosa€, comentó.

Recordó que a finales del siglo XX hubo un cambio de paradigma sobre la cultura, que dejó de ser propiedad de una élite para ser repartida, principalmente, entre quienes no tenían acceso a ella debido a su condición social y económica. a€œEsta idea la llamo un poco evangelizadora: darle cultura a los que carecen de ellaa€, agregó.

En este sentido, manifestó que en el 2009 los artículos 4 y 73 de la Constitución fueron modificados de tal forma que el Estado asumió la obligación de tutelar los derechos culturales, los cuales son derechos fundamentales de quienes habitan o coexisten en México.

Asimismo, expuso que los derechos culturales se consideran parte esencial de los derechos humanos que han quedado asentados en tratados o convenios internacionales, como la Declaración de Friburgo (2007) y en la Agenda 21 para la Cultura de la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) a la que está adherida la Ciudad de México.

a€œLa Agenda 21 para la Cultura tiene una metáfora muy potente, es el cuarto pilar del desarrollo sostenible. Las otras tres dimensiones o pilares son el crecimiento económico, la inclusión social y el equilibrio medioambientala€, explicó el Secretario de Cultura de la Ciudad de México.

Al reflexionar sobre esta Ley General de Cultura, Vázquez Martín comentó que se da en medio de un proceso histórico para la Ciudad de México, que tiene la tarea de crear una Constitución donde queden plasmados los derechos culturales.

a€œEstamos en el proceso de un Constituyente y pensamos que sería extraordinario que los derechos culturales queden integrados en la Constitución de la Ciudad de México, y para eso trabajamos. También consideramos que sería extraordinario que estos mismos formen parte de la Ley General de Culturaa€, puntualizó.

En la inauguración de la Segunda Audiencia Pública a€”de nueve que se llevarán a cabo en distintos estados de la Repúblicaa€” el presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, Santiago Taboada, expresó que antes de que concluya el año pretenden tener un dictamen consensuado por diferentes actores culturales.

Además del Secretario de Cultura de la CDMX, en la mesa participaron académicos, investigadores, promotores culturales y juristas, entre ellos Luis Cacho Pérez, Lucina Jiménez, Carlos Villaseñor, Carlos Lara, Alfonso Hernández y Raúl Álvarez Ortiz, moderados por la legisladora Cristina Ismene Gaytán, secretaria de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados.

Desde sus diferentes perspectivas, los ponentes coincidieron en señalar que la cultura, por primera vez en la historia, es un tema de Estado y esta coyuntura debe ser aprovechada para cumplir con el mandato constitucional consagrado en el artículo 4, que establece que la cultura es un derecho humano que deberá ser plasmado en la Ley General de Cultura.

La primera audiencia se realizó en Puebla el 1 de julio, la siguiente será el próximo jueves 7 de julio en Zacatecas, con el tema a€œLa nueva perspectiva de la cinematografía, medios de comunicación y tecnologías de la informacióna€; mientras que el martes 12, Morelia, Michoacán, será la sede con el tema a€œArtes escénicas, creación, educación e investigación artísticaa€.