Espectáculos / Cultura por: Equipo de redacción Ponen al mariachi tono argentino 2014-01-09

A la Escuela de Mariachi Ollin Yoliztli Garibaldi le pusieron un tono argentino.

La vidala, la zamba y la chacarera comenzaron a tomar forma entre violines, trompetas, guitarras y vihuelas de 80 músicos de la escuela de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

La tarde del martes 7 de enero, alrededor de 80 músicos de todas las edades, con violines, guitarrones, vihuelas, guitarras y trompetas se dieron cita en el auditorio Mariachi Vargas de Tecalitlán, en la Escuela de Mariachi Ollin Yoliztli Garibaldi, para dar inicio al taller a€œMúsica tradicional argentina para mariachia€ y se introdujeron a la geografía, los aspectos culturales y la diversidad musical de Argentina.

La influencia de la música tradicional mexicana en otros países permite pensar en la necesidad de que el mariachi conviva con otras tradiciones musicales, planteó Iván Martínez, coordinador de extensión académica del recinto, ubicado en callejón de la Amargura 10, en la Plaza Garibaldi.

Por otra parte, Ezequiel Infante, quien impartió el taller, explicó que su principal objetivo es acercar a los músicos a nuevas formas de tocar su instrumento con base en otras tradiciones musicales.

Para Infante, músico y arreglista de la Universidad Nacional de Villa María, la conquista española como factor común en ambas culturas contribuyó a que la cultura musical permeara con un común denominador por todo el continente:

a€œYo siempre veo la música latinoamericana como una sola música y veo a Latinoamérica como un solo paísa€ comentó en entrevista.

Violinistas, trompetistas y guitarristas esperaron ansiosos frente a sus atriles las primeras notas y el taller inició con una explicación geográfica de la diversidad musical y cultural de Argentina.

Ezequiel Infante fusionó la parte teórica y práctica con la exhibición de algunos videos musicales que ejemplificaron la vidala, la zamba y la chacarera, géneros de su tierra natal. Los asistentes escucharon con atención e interpretaron los arreglos de dos piezas musicales que el tallerista realizó para los instrumentos del mariachi y se le unieron a través de la lectura de sus partituras mientras el sonido se unificaba poco a poco.

El tallerista comentó que lo más difícil fue realizar el arreglo para trompeta, ya que este es un instrumento del cual carece la música tradicional argentina.

El auditorio Mariachi Vargas de Tecatitlán fue testigo de la nueva forma en la que los instrumentos sonaron con tonos diferentes, con la intención de conectar la música argentina con la del mariachi.

El taller a€œMúsica tradicional argentina para mariachia€ concluyó el miércoles 8 de enero.

Iván Martínez destacó la importancia de reconocer el trabajo de Ezquiel Infante -quien está por comenzar la elaboración de un cancionero de música regional en su país- como ejemplo de contribución de los estudiantes a la comunidad musical de dicha escuela.

El estudiante de guitarrón Eduardo Calixto manifestó la importancia del taller como medio de acercamiento a otras culturas, ritmos y partituras que permiten una visión más amplia de la música.

La Escuela de Mariachi Ollin Yoliztli Garibaldi planea reunir a músicos de otros géneros, como el son huasteco, el huapango, la banda oaxaqueña o la música norteña, entre otros, para brindar una formación más integral a sus alumnos y hacer de su conocimiento que el mariachi es un género que tiene afinidades en otras tradiciones musicales.