Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos, este martes en el Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara, la profesora-investigadora Graciela Beauregard Solís impartió la conferencia a€œInvitación al paisajea€, en la cual destacó la función de dicho espacio para proteger y dar a conocer el paisaje
a€œEn este año, la conmemoración gira en torno al tema a€œMuseos y paisajes culturales. Éstos deben crear conciencia y pensamiento crítico. El recinto despierta conciencia, no es el paisaje, pero tiene el deber de mostrar los paisajesa€, aseguró la maestra en Museología por la Universidad de Leicester, quien además, mostró fotografías del tabasqueño Hermilo Granados.
Recordó que el museo es responsable del paisaje que lo rodea. Tiene igualmente la misión de proteger y conservar el patrimonio ambiental con el fin de promover su desarrollo respetuoso en todas sus características de identidad, de común acuerdo y de colaboración con otras entidades públicas y privadas que en diversos aspectos le recuerden ese interés.
a€œEl sitio puede motivar a la gente a observar. Tiene el deber de dar a conocer ese paisaje. La razón de nuestro comportamiento con el planeta es que no hemos mirado desde fuera qué tiene de diferente a otros planetas y cómo funciona. Es necesario saber desde preescolar los ciclos del agua y cómo se relacionan todos esos elementos para entender a nuestro planeta, eso nos ayudaría a respetar más a la naturalezaa€.
Posteriormente, se disfrutó el concierto a€œPrehispánico Beata€, a cargo de UtA´Zey Cum, integrada por Hernán Ávalos Hernández y César Augusto Ávalos Guitar, quienes ejecutaron música prehispánica y electrónica.
Para finalizar, se inauguró la exposición arqueológica a€œEl vuelo sagradoa€, que muestra la forma en que se representaban las aves en el arte del México prehispánico.
Más de 60 piezas de diversas culturas modeladas en barro y estucos o esculpidas en estelas, conforman la exposición, en las que resalta la majestuosidad del vuelo de las aves como: quetzal, varias especies de pericos, palomas, guajolotes, cormoranes, colibríes, búhos, guacamayas, garzas, zopilotes y águilas.
El corte del listón inaugural estuvo a cargo de Gabriela Marí Vázquez, directora general del Instituto Estatal de Cultura (IEC); Cecilia García Gómez, directora de la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV); Rebeca Perales Vela, directora de Patrimonio Cultural del IEC; entre otras autoridades y público en general.
Después de inaugurarse la muestra, la agrupación a€œChunchaca Brassa€ deleitó a los asistentes con un programa de música tabasqueña que incluyó melodías como a€œMis blancas mariposasa€ y a€œMercado de Villahermosaa€.