Villahermosa, Tabasco.- La apuesta del Gobierno de Tabasco es llevar el conocimiento de las aulas a la productividad de las empresas para detonar el sector primario en el estado y reinstalarlo como eje central de su economía, señaló el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero, Pedro Jiménez León.
En una visita realizada a las instalaciones de la Universidad Politécnica del Golfo de México (UPGM), con sede en Paraíso, acompañado del rector de dicha casa de estudios, Eddy Arquímedes García Alcocer, el funcionario estatal recorrió los laboratorios experimentales para conocer, de parte de los investigadores, los diferentes desarrollos agroindustriales que allí se realizan.
Pedro Jiménez señaló que lo se busca es que un conocimiento probado en el laboratorio de las instituciones de educación superior, y que funciona, sea llevado al ámbito de la vida cotidiana, de la vida real, a€œpara que esto se traduzca en mayor producción y recursos para los productoresa€.
Durante el recorrido, conocieron el experimento en el que se usa iluminación artificial para el desarrollo de diferentes cultivos, y constataron de primera mano, la diferencia entre el crecimiento del cultivo tratado con tecnología y el realizado de manera tradicional, en la que se demuestra que el primero presenta mejores características físicas y un menor tiempo en su crecimiento.
El titular de la Sedafop valoró el hecho de que las autoridades universitarias coincidan con la estrategia del gobernador en el sentido de voltear los ojos al campo; a€œhoy la UPGM nos da una buena noticia, que a partir de la luminosidad hacia las plantas se puede acelerar el proceso de crecimiento y de producción, y tener un mayor rendimiento por año de la cosechaa€, dijo.
Posteriormente, los visitantes se trasladaron al santuario del cangrejo azul, proyecto experimental desarrollado por pobladores de la localidad, con apoyo de las autoridades académicas, donde se realiza el estudio, conservación y reproducción de la especie amenazada por el tráfico ilegal, y se busca fomentar el cuidado de la especie.
El espacio de 14 hectáreas se encuentra en lo que antes hubo cocotales, y donde, según registro de quienes manejan el proyecto, existen unos 3 mil ejemplares de este crustáceo que es monitoreado de manera constante en su crecimiento.