Tecnología por: Equipo de redacción JÓVENES DE LA UNAM EQUIPAN COMUNIDADES RURALES CON ESTUFAS SUSTENTABLES 2016-03-23

Alumnos de la Facultad de Arquitectura instalaron hornillas y apoyaron a pobladores de Hidalgo y Puebla que viven en asentamientos carentes de servicios básicos

Brigadas de apoyo integradas por jóvenes de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM se han dado a la tarea de equipar a poblados rurales de Hidalgo y Puebla con estufas sustentables.

Los grupos de estudiantes a€”inscritos en el programa Modelo de Intervención Comunitaria de la Dirección General de Orientación y Atención Educativaa€” buscan con acciones viables, accesibles y económicas beneficiar a gente de bajos recursos. Con este fin trabajaron en comunidades que carecen de drenaje, electricidad o agua, como San Miguel de las Tunas, Jagüeyes Cuates, Los Cides, Cocinillas, Coatlaco y Tlalcruz de Libres.

Por lo general, los habitantes de estos asentamientos cocinan con leña, lo que implica riesgos a la salud: enfermedades respiratorias o problemas de rodillas y espalda; y también al patrimonio, pues podrían provocarse incendios.

Ante este escenario, la FA planteó instalar estufas Lorena (mezcla de las palabras lodo y arena), idea surgida en la India e Indonesia. El proyecto es encabezado por la profesora Ada Avendaño Enciso; supervisado por los asesores y tutores de servicio social Eduardo Ruiz Naves y Anselmo García, y los alumnos Carolina Ávila Espinosa, Vanesa Hernández García, Iván Velázquez Bautista, Luis Alberto González López, Eduardo Santiago Martínez, Juan Soancatl Castellanos e Isaac Acosta Mendoza.

Soluciones prácticas

Las estufas instaladas se adecuan al espacio, al sitio y disponibilidad de los materiales. Permiten ahorrar leña, evitan que los hogares se llenen de humo y conservan el calor por horas. Consisten en una base de bloques de concreto, un dado estable de lodo y arena con tres hornillas y una chimenea con salida al exterior.

Para que pudieran ser replicadas en las comunidades se impartieron talleres teórico-prácticos; además, los alumnos se propusieron construir 10 por brigada para ejemplificar cómo armarlas.

Para Eduardo Santiago la experiencia fue satisfactoria porque a€œes motivante apoyar sobre todo a las señoras mayores, que suelen ser las que preparan los alimentosa€.

Por su parte, el alumno Juan Soancatl Castellanos recordó que al principio las personas parecían indecisas, pero al levantar las encuestas se hizo patente su interés y agradecimiento.

En su oportunidad, Iván Velázquez señaló que desenvolverse en escenarios reales los llevó a resolver retos insospechados, como modificar el prototipo para hacerlo funcional en zonas húmedas en donde la leña se moja. Así, crearon un nicho bajo la estructura para guardar la madera y mantenerla seca con el calor.

Anselmo García se dijo orgulloso de haber resuelto los diversos problemas a los que se enfrentaron.

Para finalizar, Eduardo Ruiz subrayó que la gente quedó feliz y agradecida en la última etapa, mientras que Vanesa Hernández consideró que esta tarea responde al compromiso de la UNAM con la sociedad, y el aprendizaje lo llevará siempre en el corazón.