Advierte que no sólo hay que evitar la fuga de cerebros, sino también la fuga de corazones, es decir, la fuga de emprendedores.
En el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el presidente de la Red Universitaria Iberoamericana de Incubación de Empresas (RedEmprendia), Senén Barrio Ameneiro,
aseguró que México se ha convertido en un candidato ideal para formar un territorio de emprendedores.
a€œSu economía es superior a la de Perú, se gradúan cada año más de 15 mil ingenieras e ingenieros y es justamente la Ciudad de México el principal polo en cuanto a concentración de universidades y centros de investigación de toda Latinoaméricaa€, destacó.
Sin embargo, enfatizó que ante ese potencial es necesario que se apoye el querer y el saber de los emprendedores con el poder; proporcionarles los medios y recursos necesarios para cristalizar sus iniciativas, tarea de la administración pública, de universidades, empresas e inversionistas.
También advirtió que a€œes absolutamente necesario evitar no sólo la fuga de cerebros, tan recurrente en los países en crisis, sino también la fuga de corazones, es decir, la fuga de emprendedores; gente que no ve condiciones adecuadas en su país para generar su idea emprendedora se va, lo que es una pena porque al final acaban creando empleo, riqueza y mejor calidad de vida en otros lugares, lejos de su casaa€.
Senén Barrio Ameneiro visitó el Instituto Politécnico Nacional para dictar la conferencia A¿Ecosistemas innovadores, sin emprendedores? Formar para saber y pensar, pero también para actuar; en el marco del Technoencuentro 2013 que organizó la Secretaría de Extensión e Integración Social de esta casa de estudios.
En su exposición, el presidente de la RedEmprendia subrayó que no hay una receta que garantice el éxito para generar un ecosistema innovador y, aunque el atrevimiento es fundamental, los emprendedores deben contar con actitud y aptitud, pero sobre todo, con recursos para materializar sus ideas.
Los emprendedores, prosiguió, deben contar con capacidades técnicas y empresariales, pero una de sus principales características debe ser la persistencia a€œporque
en este ámbito es muy común fracasara€.
En su conferencia, refirió que las universidades realizan investigación como una parte inseparable de su quehacer académico y en la actualidad han introducido la transferencia del conocimiento nuevo que se descubre o los desarrollos tecnológicos que se logran en los laboratorios, para conformar e introducir empresas nuevas al tejido productivo.
a€œAunque soy de la idea de promover las incubadoras, pienso que también es necesario crear mecedoras, programas donde lo incubado pueda ser apoyado para
consolidarse, para crecer, para internacionalizarse, para buscar socios y para recibir capital; el apoyo postincubación es absolutamente indispensablea€, aseveró.
Barrio Ameneiro dijo que en la región iberoamericana cada vez se hace mejor investigación a nivel internacional, pero la transferencia de tecnología sigue como asignatura pendiente, sobre todo cuando se compara la producción científica con el número de patentes derivadas de esta actividad.
Al concluir su exposición, consideró que el espacio físico que asociamos como el lugar donde se aprende debe evolucionar, porque no sólo se debe proporcionar un lugar para aprender o para pensar y analizar, sino también para actuar, trabajar en equipo, afrontar las circunstancias, los fracasos, los momentos críticos, trabajar bajo presión, tomar decisiones, fijar metas, retos y prepararse para los cambios tan comunes en el mundo moderno.
La Red Universitaria Iberoamericana de Incubación de Empresas tiene como objetivo apoyar desde los 24 centros de estudio que la conforman, la transferencia, la innovación y el emprendimiento que nace en la Universidad y busca proyectarse al tejido productivo.