Turismo por: Equipo de redacción EL ARTE DE LAS MANOS CHINAS RESPLANDECE EN EL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS 2016-09-29

Entre cantos, música y baile fue inaugurada la exposición Memoria de las manos. Esplendor y colorido del patrimonio de Guizhou, en el Museo Nacional de las Culturas (MNC), que se integra por más de un centenar de piezas entre joyería, bordados, máscaras y papel recortado, elaboradas por las minorías étnicas asentadas en esa provincia de China.

Diego Prieto, secretario técnico y encargado de la Dirección General del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), resaltó que desde 1965 la vocación del MNC ha sido procurar el enriquecimiento espiritual e intelectual de sus visitantes, mediante el acercamiento a la historia y el arte de los distintos pueblos, ensanchando así la comprensión sobre la diversidad cultural del mundo, en esta ocasión de la República Popular China.

a€œEstamos seguros de que este fragmento del amplísimo patrimonio vivo de la provincia de Guizhou reanimará la inquietud del público mexicano por conocer, cada vez más, nuevos aspectos sobre China, un país cuyo vasto territorio, heterogeneidad e inmensidad demográfica constituyen un universo inabarcable en que el siempre habrá mucho por descubrir, aprender y disfrutara€.

A la ceremonia de inauguración asistieron Qui Xiaoqi, embajador de la República Popular China en México; Chen Gang, secretario general del Comité Municipal de Guizhou del Partido Comunista de China, y Zhuang Lixiao, consejera cultural de la embajada del país asiático; así como José Enrique Ortiz Lanz, coordinador nacional de Museos y Exposiciones del INAH y Gloria Artis, directora del Museo Nacional de las Culturas.

El antropólogo Diego Prieto recordó que 2016 es el año de Intercambio Cultural entre China y América Latina y el Caribe, marco en el cual los jefes de Estado de la República Popular China y México acordaron intensificar sus actividades culturales entre estas dos grandes regiones del planeta.

Qui Xiaoqi, embajador de la República Popular China en nuestro país, comentó que a pesar de la gran distancia geográfica que separa a China y México, los dos son países similares, multiétnicos y muy ricos en cultura. a€œSus patrimonios intangibles cuentan con largas historias y también son formas vívidas de los herederos actuales.

a€œLa exposición va a acercar al pueblo mexicano a la remota y misteriosa Guizhou, al tiempo que le permitirá apreciar de cerca las obras maestras de su patrimonio, como joyas de plata, vestimentas, máscaras, etcéteraa€.

En la inauguración de la muestra se realizaron bailes, cantos y música de Guizhou, ejecutados por un grupo de bailarines chinos que portaban trajes coloridos y adornos que dan cuentan de su tradición milenaria.

La exposición, organizada por el INAH, se divide en cuatro apartados. En el primero se presenta la gran destreza manual en el bordado, el cual incluye más de 20 técnicas distintas. Las prendas tienen un gran simbolismo por los motivos plasmados, como la mariposa que está relacionada con el mito de creación de la etnia miao; también por los colores utilizados, el rojo, verde, amarillo, blanco y negro vinculados con los puntos cardinales, los planetas, los órganos del cuerpo y en general con todo lo que tiene que ver con la filosofía taoísta.

Las formas tradicionales de los bordados son un abanico de significados y símbolos relacionados con la posición social de cada etnia, los emblemas de sus deidades, tótems, ancestros e ideogramas que expresan prosperidad, felicidad, buena suerte y larga vida.

En ese mismo apartado se integran los portabebés, que tienen un valor emocional importante, porque en ellos se expresa la devoción de la madre para el cuidado de su hijo, incluso son elaborados antes del matrimonio.

También se incluye vestimenta de uso cotidiano y ritual, realizada con la técnica de estampado con cera o batik que data de la época de las Dinastías Quin y Han (220 a.C. a 250 d.C.). La belleza de estas piezas reside en los motivos basados en elementos de la vida cotidiana y la mitología, como flores, plantas, aves, dragones, mariposas, peces, murciélagos, entre otros. Este arte es dominado por las mujeres y lo aprenden a los 12 años. Los estampados se utilizan en vestidos, cintos, colchas y cortinas.

La joyería que distingue a la etnia miao y que conforma el segundo núcleo temático son piezas en plata que representan la belleza y la prosperidad de las mujeres. Un ajuar de boda puede pesar hasta 18 kilos e incluye tocados, collares, pectorales, pulseras y aplicaciones en los cinturones y vestimenta. Para dicho pueblo la plata está asociada a la veneración de la luna, que forma parte de su mito de creación, por lo que se dice que las mujeres van a€œbañadas de luz de lunaa€.

En el tercer núcleo se exhibe una colección de máscaras que representan los deseos de los seres humanos, quienes hacen ofrendas a sus dioses y les piden prosperidad, bienestar y protección contra enfermedades y espíritus malignos. Estas piezas son utilizadas en ceremonias y en la ópera como la denominada Dixi, en la que participan 20 o 30 campesinos para dar la bienvenida al nuevo año y durante la época de cosecha.

Los hombres también van enmascarados para escenificar Cuotaiji: ópera Nuo de la etnia yi, declarada Patrimonio Cultural Intangible de China.

El cuarto núcleo dedicado al papel recortado, constituye una especialidad de la etnia shui. Esta técnica también es heredada de madre a hija. Son diseños únicos y elaborados mediante un sólo corte de tijera. Se utilizan como decoración en los hogares y como ofrenda en ceremonias religiosas.