Los aranceles son impuestos aplicados a bienes cuando cruzan fronteras, utilizados para incentivar el consumo de productos nacionales y generar ingresos para el Estado. Recientemente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado con imponer aranceles del 25% a las importaciones mexicanas y canadienses, generando incertidumbre en el comercio de América del Norte.
Existen distintos tipos de aranceles según su función y aplicación. Entre ellos destacan los aranceles fiscales, que buscan recaudar fondos, y los proteccionistas, que buscan encarecer bienes importados para favorecer la producción local. También pueden clasificarse según su forma de cobro, como los ad valorem (un porcentaje sobre el valor del producto) o específicos (una cantidad fija por unidad).
Las amenazas de Trump podrían impactar gravemente la economía mexicana, dado que Estados Unidos es su principal socio comercial, con exportaciones que alcanzaron 490 mil millones de dólares en 2023. México, por su parte, ha respondido con diplomacia, destacando la importancia del diálogo y reiterando su derecho a tomar medidas de represalia en caso de que los aranceles se concreten.
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) fue diseñado para eliminar barreras arancelarias en la región, por lo que la imposición de tarifas podría vulnerar sus principios. Además, el gobierno canadiense ya ha advertido sobre posibles medidas en respuesta, lo que podría desencadenar una guerra comercial con efectos negativos en todos los países involucrados.