Nacional por: Equipo de redacción Traducen cartilla de derechos a lenguas indígenas para empoderar a mujeres 2025-07-03

En el marco del Año de la Mujer Indígena, inició el taller de traducción de la Cartilla de derechos de las mujeres a diez lenguas indígenas nacionales. Esta iniciativa busca garantizar que las mujeres indígenas en México conozcan y puedan ejercer plenamente sus derechos, fortaleciendo así su participación y empoderamiento.

El taller se lleva a cabo del 1º al 3 de julio en el Museo Nacional de Culturas Populares, con la participación de mujeres hablantes de lenguas como Ralámuli, Jñatrjo, Oichkama noˡoka, Naayeri, Hñahñu, Tɨkmayaˡ, dos variantes de Tuˡun Savi, mexicano del centro alto y mexicano de la Huasteca Hidalguense. Estas traducciones no solo acercan los derechos a más mujeres, sino que promueven la justicia linguística y el respeto a la diversidad cultural.

El proyecto cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Secretaría de Cultura federal, la Secretaría de las Mujeres, la SEP, la SEPI y la Universidad de las Lenguas Indígenas de México, entre otras instituciones. Alma Rosa Espíndola Galicia, del INALI, subrayó la importancia de este ejercicio de traducción como un acto de reconocimiento y fortalecimiento de los derechos colectivos.

La cartilla forma parte de la Campaña Permanente por la Igualdad y en contra de la Violencia hacia las Mujeres. Además de asegurar una correcta traducción, el taller promueve la especialización de las mujeres indígenas participantes en temas de derechos humanos y traducción intercultural, reforzando así su papel como defensoras comunitarias.

Con este esfuerzo, el Gobierno de México reafirma su compromiso por construir una sociedad más igualitaria, donde las mujeres indígenas puedan ejercer sus derechos en su lengua y contexto cultural. Las actividades pueden seguirse en las redes sociales del INALI y su sitio oficial.