El Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, conmemora este 5 de septiembre el Día Internacional de la Mujer Indígena con el conversatorio Mujeres indígenas en la Frontera Norte de México, un espacio de diálogo y reflexión sobre los derechos, la resiliencia y el papel de las mujeres indígenas como guardianas de tradiciones y agentes de cambio.
El encuentro reunirá a Delfina Albañez Arballo y Juana Inés Reza Albañez, del pueblo Pa Ipai; Yinna Dalila Almaraz Muñoz, de la comunidad Kumiai; y Virginia Cruz Cruz y Dennis Aparicio Miguel, del pueblo Ñuu Savi, con la moderación de la investigadora Alejandra Velasco Pegueros. La cita es este viernes 5 de septiembre a las 18:00 horas en la Sala Federico Campbell del Cecut.
La conmemoración continuará el sábado 6 de septiembre a las 17:00 horas con la lectura Tejedoras de sueños, cantos y costumbres, en la Sala de Lectura del Cecut. En esta actividad, mujeres indígenas compartirán textos literarios en lenguas originarias y conversarán sobre la preservación de sus idiomas a través de la literatura y la oralidad. Participarán representantes de las comunidades Pa Ipai y Ñuu Savi, con la moderación de Ana Paola M. Cortez.
Las participantes son reconocidas por su labor cultural, social y comunitaria. Entre ellas, Delfina Albañez Arballo, promotora de cantos y danzas tradicionales Pa Ipai; Juana Inés Reza Albañez, poeta y defensora de la lengua materna; Yinna Dalila Almaraz Muñoz, promotora de la lengua Kumiai; Virginia Cruz Cruz, artesana y promotora Ñuu Savi; y Dennis Aparicio Miguel, psicóloga y defensora de los derechos de los pueblos indígenas.
Con estas actividades, el Cecut honra la fuerza de las mujeres indígenas de la frontera norte de México, visibilizando su aporte a la preservación cultural, la defensa del territorio y la lucha contra la segregación. La programación busca sensibilizar a la comunidad sobre la diversidad cultural y la importancia de sus derechos.