Del 29 al 31 de octubre de 2025, el Centro Cultural Tijuana (Cecut) albergará el II Coloquio “Música, Danzas y Bailes Tradicionales de Baja California y Regiones Circunvecinas. Antropología, historia y etnomusicología”, organizado por el Centro INAH Baja California, la Coordinación Nacional de Difusión a través de la Fonoteca INAH y el Cecut, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. El evento reunirá a portadores, investigadores, promotores y exponentes musicales para compartir saberes sobre las expresiones dancísticas y sonoras del norte del país.
Las actividades se realizarán en dos sedes del Cecut: el Centro de Documentación de las Artes (Cendoart) y la Sala Federico Campbell, con charlas, presentaciones de libros, videos y conciertos de entrada libre. La jornada inaugural se llevará a cabo el 29 de octubre con la ceremonia de apertura y la conferencia “Reconstrucción coreográfica como metodología de investigación”, impartida por José de Jesús Vázquez Rivera, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
Ese mismo día, las investigadoras Itzel Berenice Márquez Aguilar y Claudia Ixchel Hernández Zárate abordarán temas sobre la danza folklórica y el estilo vaquero en Ensenada, mientras que Juan Gil Martínez Tadeo, director artístico de la Fiesta en La Misión, hablará sobre la declaratoria del baile calabaceado como patrimonio cultural de Baja California. El jueves 30 continuará con la presentación del libro “Secretos de una tarima” de Carlos Adolfo Rosario Gutiérrez, seguido de ponencias sobre música y migración a cargo de especialistas del Colegio de la Frontera Norte (Colef) y la Universidad de Sonora.
El viernes 31 las actividades se trasladarán a la Sala Federico Campbell con mesas dedicadas al rock indígena, el corrido tumbado y las fusiones musicales contemporáneas. El coloquio cerrará con la ponencia “Génesis y cronología del Fandango del Mar de Cortés 2018–2025”, presentada por Sergio Vela Castro y un concierto del grupo La Pura Pulpa. Este encuentro consolida a Baja California como un espacio de reflexión sobre la riqueza cultural y sonora de la frontera mexicana.