La Secretaría de Salud de Guanajuato y su homóloga en Michoacán implementaron medidas conjuntas para combatir el dengue, enfocándose en las zonas limítrofes entre La Piedad (Michoacán) y Pénjamo (Guanajuato). Esta colaboración surge ante el incremento estacional de casos, con 62 registrados en Guanajuato durante 2025, siendo Silao uno de los municipios más afectados. Las autoridades sanitarias destacan la importancia de atender estas regiones por su movilidad poblacional y condiciones climáticas propicias para la proliferación del mosquito Aedes aegypti.
Durante la reunión binacional, equipos operativos y autoridades municipales establecieron estrategias clave como campañas sincronizadas de descacharrización y nebulización. La Dra. Deborah Dueñas, Jefa de la Jurisdicción Sanitaria VI, resaltó que "el trabajo en equipo siempre nos fortalece", haciendo hincapié en la corresponsabilidad ciudadana para eliminar criaderos del vector. Se acordó además compartir datos epidemiológicos en tiempo real y organizar brigadas comunitarias en áreas prioritarias.
Las acciones incluyen operativos simultáneos casa por casa para retirar objetos que acumulen agua, reforzamiento educativo sobre síntomas del dengue (fiebre alta, dolor muscular y articular) e inspecciones técnicas coordinadas en puntos estratégicos como mercados y cementerios. Ambos estados alinearán sus calendarios de fumigación espacial con insecticidas autorizados por la COFEPRIS para maximizar el impacto.
Esta alianza interinstitucional marca un precedente en la atención regionalizada de enfermedades transmitidas por vectores, trascendiendo límites geopolíticos. Las secretarías proyectan replicar este modelo en otras zonas fronterizas durante la temporada de lluvias (junio-octubre), cuando se presenta el 80% de los casos anuales según reportes históricos del SINAVE.