Con más de 11 mil kilómetros de litoral y una de las zonas económicas exclusivas más grandes del planeta, México enfrenta el reto de fortalecer una conciencia marítima que reconozca su historia y su riqueza cultural vinculada al mar. Para abordar esta temática, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) llevará a cabo la conferencia "Mares que unen, el océano como espacio de diplomacias", el jueves 31 de julio a las 17:00 horas en formato híbrido, desde su sede en San Ángel y con transmisión en redes sociales.
La quinta sesión del ciclo sobre Diplomacia Cultural contará con la participación de reconocidas figuras del estudio marítimo como la arqueóloga Flor Trejo Rivera, la historiadora Leticia Rivera Cabrieles y el investigador Oscar Iván Mendoza Verplancken. La actividad busca visibilizar al mar como espacio histórico, económico, cultural y diplomático, al tiempo que revaloriza el patrimonio subacuático de México.
Flor Trejo presentará su investigación sobre el naufragio de la flota novohispana de 1631 en la Sonda de Campeche, con especial énfasis en el navío Nuestra Señora del Juncal. Destacó que el mar ha sido, más allá de una frontera, un eje conector de pueblos, historias y rutas, cuyo patrimonio sigue vivo bajo las aguas.
Por su parte, Leticia Rivera subrayó la falta de conciencia marítima en el país, a pesar de su vasta costa. Recalcó que la historia marítima es interdisciplinaria y abarca desde la navegación comercial hasta las culturas portuarias, y que conocerla es vital para entender el papel de México en el mundo.
Oscar Mendoza, experto en representaciones del océano Pacífico, destacó que este espacio ha sido interpretado de múltiples formas a lo largo de los siglos, desde lo mítico hasta lo geoestratégico. Concluyó que el mar es tanto lo que se navega como lo que se imagina. Esta conferencia del INEHRM representa una invitación a redescubrir la historia marítima nacional y a integrarla a nuestra conciencia cultural.