La Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en el marco del Ciclo Visitas Literarias, conmemoró el onceavo aniversario luctuoso de José Emilio Pacheco con el recorrido titulado Las batallas en el desierto: JEP y la ciudad escrita. Esta actividad, realizada el domingo 26 de enero de 2025, invitó a decenas de asistentes a redescubrir los escenarios de la emblemática novela breve del autor mexicano, transitando por las calles de la colonia Roma que sirvieron como telón de fondo para su obra.
El recorrido, encabezado por el escritor y literato Carlos Antonio de la Sierra, comenzó a las 9:30 h en la Plaza Río de Janeiro y se extendió por cinco paradas clave: la calle Tabasco, la avenida Álvaro Obregón, la calle Zacatecas y la Plaza Ajusco (hoy Luis Cabrera). Cada sitio evocó momentos significativos de la novela, permitiendo a los asistentes reflexionar sobre la Roma ficcional que Pacheco construyó como un espacio literario para explorar las emociones humanas y los dilemas morales.
Durante la caminata, De la Sierra destacó la vigencia de Las batallas en el desierto, describiéndola como una obra iniciática que trasciende su época al abordar temas universales como la fragilidad de la memoria, las contradicciones humanas y la nostalgia por lo perdido. “La Roma de Pacheco no es un lugar real, es un estado mental que habita en la mente de los lectores, al igual que Comala, Macondo o Yoknapatawpha”, señaló el guía, provocando reflexiones entre los asistentes.
El evento concluyó en la Plaza Ajusco con la lectura de fragmentos de la novela y un análisis sobre la incertidumbre de los recuerdos en la obra. Los asistentes coincidieron en que la experiencia no solo fue un recorrido por las calles de la Roma, sino también un viaje introspectivo a sus propias memorias y emociones, reafirmando el poder de la literatura para acompañar y transformar a las personas.
Para quienes deseen participar en futuras visitas literarias organizadas por el INBAL, pueden consultar el portal www.mexicoescultura.com y las redes sociales de la Secretaría de Cultura.