Salud por: Equipo de redacción La ketamina revela su vínculo con el sistema opioide en el tratamiento de la depresión 2025-07-25

Un reciente estudio del King"s College de Londres arrojó luz sobre el mecanismo de acción de la ketamina como tratamiento para la depresión, revelando que su efecto antidepresivo está estrechamente relacionado con el sistema opioide del cerebro. Esta investigación, publicada en la revista Nature Medicine, representa un importante avance para el desarrollo de terapias más personalizadas y eficaces para millones de personas que padecen este trastorno.

La investigación se basó en un ensayo clínico con 26 pacientes diagnosticados con depresión. A cada uno se le administró ketamina en dosis bajas durante dos sesiones de neuroimagen. En una ocasión, los participantes recibieron naltrexona, un fármaco que bloquea los receptores opioides, y en otra, un placebo. Los resultados mostraron que cuando se bloqueaba el sistema opioide, la respuesta glutamatérgica y los efectos antidepresivos de la ketamina disminuían considerablemente.

Estos hallazgos sugieren que el sistema opioide colabora directamente con el sistema glutamatérgico para potenciar los efectos rápidos de la ketamina sobre la depresión. Además, el estudio identificó una diferencia de respuesta entre hombres y mujeres, siendo más pronunciado el efecto de bloqueo en los varones. Esta diferencia apunta a la necesidad de individualizar los tratamientos según el perfil biológico de cada paciente.

A pesar de que la ketamina no es un opioide ni se une a sus receptores con alta afinidad, el estudio demuestra que hay una interacción funcional entre estos sistemas, abriendo la puerta al diseño de tratamientos más seguros. Los investigadores insisten en que, aunque la ketamina tiene usos médicos legítimos, también existe riesgo de abuso, por lo que su administración debe estar estrictamente regulada.

Este avance científico representa un paso relevante en la lucha contra la depresión, particularmente para quienes no responden a los antidepresivos tradicionales. Comprender los mecanismos cerebrales implicados permite acercarse a una medicina más precisa y efectiva, centrada en las necesidades de cada paciente.