En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis 2025, el Gobierno de México reafirmó su compromiso de eliminar la hepatitis C como problema de salud pública antes del año 2030. Durante una ceremonia oficial encabezada por el secretario de Salud, David Kershenobich, se destacó el avance del país en la implementación de un modelo gratuito, universal y accesible para el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
México fue el primer país de América Latina en atender el llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para erradicar la hepatitis, y actualmente opera bajo una estrategia nacional centrada en cuatro pilares: llevar atención médica a todo el territorio, asegurar financiamiento constante, utilizar datos para decisiones eficientes y escuchar a las comunidades más vulnerables. “Eliminar la hepatitis no es solo una meta médica: es un acto de justicia social”, afirmó Kershenobich.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS respaldaron el liderazgo mexicano. El representante de OPS/OMS en el país, José Moya Medina, subrayó que México cuenta con las herramientas necesarias para alcanzar esta meta, pero pidió mantener el compromiso político y social para lograrla. "La eliminación está a nuestro alcance", aseguró.
Durante el evento también participó el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, quien subrayó la importancia de llevar los servicios de salud a zonas rurales, cárceles y poblaciones callejeras. Por su parte, Juan Luis Mosqueda, titular de Censida, resaltó que la mayoría de los pacientes con hepatitis C ya pueden ser curados gracias a la estrategia integral adoptada.
La conmemoración reunió a autoridades del ISSSTE, Pemex, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y organizaciones civiles, además de contar con la presencia de representantes de la OPS y del Ministerio de Salud de Brasil. Con estas acciones, México se consolida como referente en América Latina en la lucha contra enfermedades infecciosas con enfoque de derechos y justicia social.