En cumplimiento del compromiso asumido por la jefa de Gobierno Clara Brugada Molina, la Ciudad de México presentó los resultados del programa de capacitación para prestadores de servicios turísticos en San Andrés Mixquic, Tláhuac, con un enfoque en turismo sostenible y naturaleza. Durante abril y mayo, la comunidad participó activamente en talleres sobre reparación y construcción de canoas y trajineras, lo cual sienta las bases para establecer un astillero comunitario.
El programa, enmarcado en el Plan de Justicia para Mixquic, promovió el fortalecimiento del conocimiento ancestral y la identidad cultural local. Canoeros, cocineras tradicionales, artesanos y estudiantes se sumaron con entusiasmo a esta iniciativa que, además de brindar herramientas técnicas, busca posicionar a Mixquic como un referente del turismo responsable y respetuoso con el entorno.
Durante la ceremonia de clausura en el centro de Tláhuac, la secretaria de Turismo, Alejandra Frausto Guerrero, entregó reconocimientos a los participantes y celebró la entrega simbólica de las tres primeras canoas construidas por la propia comunidad. Estas embarcaciones representan la recuperación de un oficio tradicional que ahora vuelve a navegar las aguas de la zona, gracias al compromiso de sus habitantes.
También participaron en el acto la consejera jurídica del Gobierno capitalino, Eréndira Cruz Villegas; el representante de la Secretaría del Medio Ambiente, Emilio Mackinlay; y directivos de Nacional Financiera y Servimet. Se destacó la relevancia de esta colaboración entre dependencias y comunidad para consolidar un modelo de desarrollo turístico local.
La jefa de Gobierno ha reiterado que el turismo debe surgir desde las comunidades y no imponerse desde fuera. En este sentido, el esfuerzo en Mixquic se suma a las acciones de rescate patrimonial, desarrollo económico y preservación cultural de los pueblos originarios de la Ciudad de México.