Nacional por: Equipo de redacción Mujeres en la Historia: SEP visibiliza a la capitana Manuela Molina y a la matemática Manuela Garín Pinillos 2025-09-19

Durante la sección Mujeres en la Historia de la conferencia “La mañanera del pueblo”, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó las semblanzas de la capitana insurgente María Manuela Molina y de la pionera de las matemáticas en México, Manuela Garín Pinillos. El bloque, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacó el aporte de ambas mujeres a la independencia y a la ciencia, bajo una misma premisa: la memoria histórica con perspectiva de género.

Juárez Pérez recordó que Manuela Molina fue mencionada en el Grito de Independencia por su liderazgo militar. Documentos de 1812 la registran como capitana en Temascaltepec, nombramiento otorgado por la Suprema Junta de Zitácuaro. Un diario de guerra de 1813, atribuido al secretario de José María Morelos y Pavón, describe su arrojo, sus más de siete batallas y el viaje de más de cien leguas para conocer al general, como testimonio del “fuego sagrado” que impulsó su servicio a la patria.

En la misma sesión, la subsecretaria trazó la trayectoria de Manuela Garín Pinillos (1914–2019), quien, tras llegar a México en su juventud, cursó estudios en la UNAM y formó parte de la primera generación de matemáticas junto con Enriqueta González Baz. Investigadora del Instituto de Geofísica y promotora incansable de la enseñanza, fundó la Escuela de Matemáticas en la Universidad de Yucatán y la Escuela de Altos Estudios de la Universidad de Sonora, además de colaborar en planes, libros de texto y formación docente en educación básica durante los años setenta.

Su biografía también cruzó con la vida cívica del país: comprometida con movimientos de solidaridad en América Latina, vivió de cerca el Movimiento Estudiantil de 1968 cuando su hijo, Raúl Álvarez Garín, fue encarcelado. Desde entonces acompañó la defensa de presos políticos y la búsqueda de libertades democráticas. En 1989 fue nombrada profesora emérita por la UNAM; falleció a los 105 años, dejando un legado académico y social.

Con estas semblanzas, la SEP subrayó que la historia nacional y la educación científica requieren visibilizar a mujeres que abrieron camino en la milicia insurgente y en las aulas universitarias. El rescate de sus biografías honra la memoria colectiva y contribuye a una ciudadanía más consciente, crítica e igualitaria.