Economía por: Equipo de redacción Plan México y Hecho en México: Marcelo Ebrard vincula identidad cultural con estrategia económica y revisión del T-MEC 2025-09-19

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, articuló la estrategia del Plan México con la campaña Hecho en México y la revisión del T-MEC, al presentar en el Museo de la Ciudad de México una exposición sobre la evolución del símbolo del águila mexicana —del año 500 d. C. a la actualidad— realizada en cerámica de Talavera. El objetivo, dijo, es reafirmar la identidad productiva de México y preparar, con evidencia pública, la posición del país rumbo a la revisión del tratado comercial en 2026.

Ebrard subrayó que el Plan México parte de responder “quiénes somos” para dejar atrás la visión de un país solo ensamblador. La muestra, curada a partir de investigaciones de Enrique Florescano y con la participación de Alejandra Moreno Toscano, recupera águilas históricas vinculadas a etapas clave —de Tenochtitlan a la Reforma y la Revolución— con técnicas de Talavera de la Reina, como puente entre cultura, innovación y desarrollo industrial bajo el sello Hecho en México.

En materia comercial, informó que hoy se publicó en el Diario Oficial de la Federación la convocatoria para iniciar consultas públicas por 60 días —ampliables— con sectores productivos, academia, sindicatos y ciudadanía, a fin de evaluar el desempeño del T-MEC. “Cualquiera puede participar”, dijo, y precisó que México, Estados Unidos y Canadá levantarán consultas de forma coordinada, cada uno conforme a su marco legal.

La Secretaría de Economía sistematizará los comentarios para entregar un documento a la presidenta Claudia Sheinbaum y, en 2026, al Senado. Entre los énfasis mexicanos, Ebrard enlistó aranceles a acero y aluminio, medidas a la industria automotriz, cuotas compensatorias (como tomate) y el cumplimiento del panel de reglas de origen. La meta es llegar a julio de 2026 con elementos técnicos para decidir la continuidad del tratado y abrir su revisión detallada.

El titular de Economía concluyó que arte y cultura son el basamento de la competitividad: la identidad productiva —representada por el águila mexicana y el distintivo Hecho en México— fija el horizonte de capacidades nacionales y respalda la política industrial contemplada en el Plan México.