La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, afirmó que la redensificación urbana será una de las estrategias clave para enfrentar el déficit de vivienda en la capital, pero aclaró que deberá llevarse a cabo bajo criterios de sustentabilidad, inclusión y sin fomentar la gentrificación. La funcionaria subrayó que el objetivo es garantizar vivienda asequible sin desplazar a los residentes originarios.
Durante un encuentro con la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Brugada destacó que el crecimiento habitacional debe centrarse en zonas ya urbanizadas, con infraestructura y servicios públicos, como Azcapotzalco, Venustiano Carranza y Miguel Hidalgo. A su vez, advirtió que las regiones con problemas hídricos o de conservación ambiental, como el suroriente de la ciudad, no serán consideradas para este tipo de desarrollos.
Como parte de la estrategia de reactivación del sector inmobiliario, el gobierno capitalino implementó desde febrero de 2025 la Ventanilla Única para la aprobación de proyectos. En lo que va del año se han aprobado 4,000 nuevas viviendas, y se prevé una inversión de 20,000 millones de pesos para nuevos desarrollos. Brugada aseguró que hay apertura a la inversión privada siempre que se respete la ley y se priorice el beneficio colectivo.
Según cifras del Registro Único de Vivienda (RUV), la construcción formal de vivienda en la capital ha caído significativamente en la última década. Entre enero y mayo de 2025 se edificaron solo 643 unidades, muy por debajo del pico de 1,140 viviendas registrado en 2015. Este contexto ha motivado al gobierno a fortalecer los mecanismos para facilitar los permisos y fomentar el uso mixto del suelo.
Finalmente, Brugada señaló que se retomará el Plan de Ordenamiento Territorial, el cual establecerá las bases jurídicas para definir las zonas susceptibles de redensificación, y reiteró su visión de una ciudad con comunidades integradas, infraestructura suficiente y viviendas dignas que respondan a las necesidades reales de la población.