La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam), iniciaron los trabajos de restauración de la emblemática Capilla Riveriana tras los daños ocasionados por el sismo del 7 de diciembre de 2023.
Creada entre 1924 y 1927 por Diego Rivera, esta obra mural es un hito del arte mexicano que exalta los ideales revolucionarios y el papel de los agrónomos en el desarrollo agrícola. A través de 24 frescos, Rivera inmortaliza la lucha campesina, el reparto agrario y la profunda conexión entre la humanidad y la tierra.
Un trabajo de restauración monumental
Desde el 13 de noviembre, un equipo de siete restauradores especializados del Taller de Obra Mural del Cencropam trabaja en la limpieza, consolidación, resane y reintegración cromática de los frescos, utilizando materiales compatibles con los originales. Este esfuerzo interinstitucional refleja el compromiso con la preservación del patrimonio artístico, destacando la importancia de protegerlo frente a los embates de la naturaleza.
Los trabajos, que continuarán hasta marzo de 2025, se realizan bajo un convenio firmado entre la UACh y el INBAL, lo que garantiza un proceso de restauración minucioso y documentado.
La Capilla Riveriana: Un legado único
Diego Rivera transformó este espacio, originalmente destinado a ceremonias religiosas, en un laboratorio artístico y un homenaje a la tierra. Las alegorías que decoran la capilla destacan la fertilidad del suelo, el poder regenerador de la naturaleza y la dignidad de los campesinos, enmarcados en una iconografía revolucionaria que desafía los cánones tradicionales.
La restauración de la Capilla Riveriana no solo preservará este invaluable legado cultural, sino que también reafirma la conexión entre el arte, la historia y el desarrollo agrícola de México.