La Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados hasta Wirikuta fue inscrita el 12 de julio de 2025 en la Lista del Patrimonio Mundial por la Unesco, en reconocimiento a su valor cultural, espiritual y ambiental. Así lo anunció el director del INAH, Diego Prieto Hernández, durante "La Mañanera del Pueblo", encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, junto a la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, y la presidenta del Conapred, Claudia Olivia Morales.
La ruta, que atraviesa más de 500 kilómetros en los estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí, constituye un corredor biocultural que abarca templos prehispánicos, agricultura tradicional, arquitectura vernácula, peregrinaciones y sabiduría indígena viva. Este patrimonio refleja una cosmovisión única y una cultura ancestral practicada aún por el pueblo wixárika y otras comunidades como los na’ayeri, o’dam y meshikan.
Diego Prieto enfatizó que se trata de la primera vez que la Unesco reconoce una ruta ritual de una cultura indígena viva como Patrimonio Mundial. Esta distinción también ampara la protección de bienes naturales y culturales, y su transmisión a las nuevas generaciones como un modelo de respeto a la naturaleza y al equilibrio espiritual.
Durante la ceremonia, se presentó un video que muestra cómo los cantos, danzas y pasos de los wixaritari se funden con el paisaje en un testimonio excepcional de su forma de habitar el mundo. Este reconocimiento internacional reafirma el compromiso del Gobierno de México con la conservación de la diversidad biocultural y el legado de los pueblos originarios.
Con esta incorporación, México suma 36 bienes inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, consolidándose como el país con más sitios reconocidos en América y el séptimo a nivel global. La Ruta Wixárika se une así a otros patrimonios como el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, destacando por su carácter viviente y ceremonial.