El Colectivo Yolkuali Comunicación impulsa el proyecto “Cine Tomasehual Tachialis (Cine nuestra mirada masehual)”, que busca revitalizar la lengua náhuatl y los saberes de la Sierra Norte de Puebla a través del cine comunitario. Integrado por cinco jóvenes masehuales y totonacos, el colectivo se dedica a crear materiales audiovisuales desde su propia cosmovisión, con un enfoque en memoria, resistencia y orgullo cultural.
En 2024, el proyecto obtuvo el Estímulo para la Formación Audiovisual Independiente (EFAI) del IMCINE, con el que se produjo la serie “Voces de Yohualichan”. Esta obra incluye seis videos que retratan la vida comunitaria: la siembra, los bordados, la historia local, la fundación de las escuelas y la importancia del maíz. Presentada en radios comunitarias y fiestas locales, la serie fue bien recibida y motivó a la comunidad a impulsar más producciones.
El cineasta Iván Zamora Méndez, integrante del colectivo, destacó que el eje de esta labor es la revitalización linguística y el fortalecimiento de la identidad. “Publicar en nuestra lengua es resistencia cultural y orgullo por lo que somos. El cine que hacemos no extrae, sino que devuelve”, afirmó. Los cortometrajes no solo se difunden en plataformas digitales, sino que también han sido seleccionados en el Festival Internacional de Cine Tierra (FICC Terra), que se celebra en Veracruz del 8 de septiembre al 11 de noviembre de 2025.
Yolkuali Comunicación trabaja además en extender esta experiencia a otras comunidades de la Sierra Norte de Puebla e incluir la lengua totonaca. Con cada taller, video y proyección, el proyecto confirma que el cine comunitario puede convertirse en un vehículo de memoria, inclusión y resistencia cultural, invitando a mirar las comunidades desde sus propios ojos y voces.