Académicos analizan el proceso de construcción de la Constitución de la Ciudad de México - NTCD Noticias
Lunes 15 de septiembre de 2025

Inicio

-

Ciudad

-

Académicos analizan el proceso de construcción de la Constitución de la Ciudad de México

Académicos analizan el proceso de construcción de la Constitución de la Ciudad de México

Académicos analizan el proceso de construcción de la Constitución de la Ciudad de México

_ Desde una perspectiva académica y con el objetivo de reflexionar en torno a la creación de la Asamblea Constituyente y analizar algunos retos y riesgos que podrían plasmarse en el contenido de la próxima Constitución local, profesores e investigadores de instituciones públicas de educación superior y consejeros electorales a nivel local y federal llevaron a cabo la mesa redonda a€œEl proceso constituyente de la Ciudad de México 2016: obstáculos, riesgos y oportunidadesa€.

En el encuentro organizado por el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), en coordinación con el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México (COLMEX), el consejero presidente del IEDF, Mario Velázquez Miranda, indicó que aún existen diversos elementos que deben ser analizados desde la academia para establecer cuál será la nueva situación jurídica de la Ciudad de México.

Al hablar del nuevo Constituyente, informó que el órgano electoral capitalino colaborará con el Instituto Nacional Electoral (INE) en la parte de la difusión del proceso electivo, a€œpues es necesario abatir el poco conocimiento e interés ciudadano en participar, ya que esto representa una preocupación y una tarea fundamental que debemos asumir.a€ Agregó que para la elección del Constituyente es necesario sumar esfuerzos con las instituciones académicas, políticas y sociales para alcanzar el objetivo de llamar a los ciudadanos a que acudan a las urnas el próximo 5 de julio.

En cuanto al tema del referéndum, Velázquez Miranda dijo que este será un aspecto a debatir por los próximos legisladores constituyentes y una buena oportunidad para incorporar este instrumento ciudadano que dará mayor certeza y legalidad a la nueva Constitución que regirá la Ciudad de México.

Al moderar la mesa denominada a€œAspectos electorales y jurídicos del constituyentea€, el consejero electoral Pablo Lezama Barreda destacó la decisión que tomó el INE y el IEDF de difundir de manera conjunta esta elección y convocar a la ciudadanía utilizando la red de a€œCiudadanosUni2a€, en la que diversos actores como organizaciones sociales, civiles, académicas y empresariales sumarán esfuerzos para lograr una mayor participación ciudadana.

Mencionó que en la medida en que se abran los contenidos y se explique a la ciudadanía lo que significará contar con una Constitución propia, habrá mejores niveles de participación y ello coadyuvará a revertir obstáculos como el desinterés ciudadano, los pocos medios para informar y los tiempos apretados para su ejecución.

El catedrático del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Jaime Cárdenas, habló que existe un gran riesgo en el método de elección y designación de los integrantes de la Asamblea Constituyente, a€œpues es repugnante desde el punto de vista democrático, que de 100 diputados constituyentes, 40 serán designados de manera directa y solamente 60 serán elegidos por la ciudadaníaa€. Agregó que el método por el que se designará a 40 constituyentes de forma directa es contrario a los principios que señalan los artículos 39, 40 y 41 de la Constitución y viola la soberanía del pueblo.

El consejero electoral del Instituto Nacional Electoral, Arturo Sánchez, indicó que la responsabilidad de organizar la elección es totalmente del INE, y esto generó muchas preguntas sobre qué es lo que tiene que hacer en este ejercicio democrático. Comentó que a€œel órgano electoral federal está buscando la agilización del proceso electoral capitalino y que la participación del IEDF sea más efectiva, pues ellos son los que conocen de manera perfecta la ciudad y la pregunta es, por qué el Congreso de la Unión nos dejó la tarea de organizar este proceso y no al órgano electoral capitalinoa€.

Durante la mesa moderada por la investigadora del Colegio de México, Silvia Gómez Tagle, titulada a€œEl proceso constituyente considerado desde la sociedad civila€, el investigador del COLMEX Vicente Ugalde dijo que es importante dotar de legitimidad a la nueva Asamblea Constituyente y ésta debe ser una representación fiel de la demografía de la Ciudad de México; por ello, indicó la necesidad de poner atención en el proceso de reglamentación de la Constitución, así como en el mecanismo de elección de la Asamblea que entrará en 2018, pues ellos redactarán la ley suprema local.

El profesor de la Universidad Autónoma Metropolotina- Xochimilco, Manuel Canto, señaló que desde su punto vista preocupa lo que pueda contener la Constitución de la Ciudad de México y que finalmente no se ponga en práctica, pues, dijo, actualmente todos los temas que tienen que ver con la participación ciudadana ha decrecido, así como los derechos humanos que han sido golpeados para que no sean funcionales. Consideró que lo que no esté en la Constitución no se va a poder poner después, a€œpor ello será importante verificar los contenidos, tutelando los derechos de los ciudadanosa€.

En su intervención, el investigador del COLMEX, Arturo Alvarado, consideró que la Constitución de la Ciudad de México es un área de oportunidad para reglamentar el nuevo orden de gobernanza interno hacia la creación de las nuevas alcaldías y mejorar las prácticas que actualmente se realizan en las delegaciones. a€œEs un buen momento para que todas y todos los ciudadanos logren un cambio, evitar que se vuelvan a reproducir todos los vicios de gobierno y combatir estos problemas en las políticas públicasa€, destacó.

Durante el encuentro con estudiantes, aspirantes a candidaturas independientes, integrantes de asociaciones civiles, representantes de partidos políticos y ciudadanía en general, se dio respuesta a los cuestionamientos y se atendieron las inquietudes y propuestas presentadas.


Reacciones