_ a€¢ La dependencia impulsa proyectos que atienden a poblaciones marginadas, o bien donde hay insuficiencia de infraestructura y servicios culturales; durante 2013 se benefició a unas 10 mil personas en este eje de trabajo
a€¢ La dependencia impulsó talleres, festivales, jornadas culturales, Bebetecas, cine clubes y atención a poblaciones en situaciones especiales, como personas en estado de reclusión
a€¢ Se busca garantizar el ejercicio de los derechos culturales de los habitantes de la Ciudad de México por medio del fomento a la diversidad cultural, la participación, la sustentabilidad y la cultura de paz
El desarrollo comunitario es un tarea sustantiva de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México porque está vinculado con las organizaciones e iniciativas ciudadanas y porque su prioridad es impulsar proyectos que atiendan a poblaciones marginadas, y marcadas por la insuficiencia de infraestructura y servicios culturales.
Entre las actividades que lleva a cabo la Secretaría de Cultura, que encabeza Eduardo Vázquez Martín, están, por ejemplo, talleres en espacios comunitarios, festivales y jornadas culturales comunitarias organizadas por los propios vecinos y colectivos, Bebetecas (programa de avanzada en la Ciudad de México, conformado por espacios de introducción a la lectura y acompañamiento de libros), corredores culturales comunitarios, cine clubes comunitarios y atención a poblaciones en situaciones especiales, especialmente para personas en estado de reclusión (internos en penales).
Las actividades realizadas durante 2013 beneficiaron a aproximadamente 10 mil personas de la Ciudad de México, de delegaciones como Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, Azcapotzalco, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Gustavo A. Madero, así como del Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil Norte y del Centro Femenil de Readaptación Social Tepepan.
La Dirección de Desarrollo Comunitario de la Secretaría de Cultura es la encargada de realizar esta tarea, que busca promover el desarrollo cultural de las comunidades impulsando la participación ciudadana con proyectos e iniciativas diseñadas en colaboración con las propias comunidades.
Atención a colectivos
La Secretaría de Cultura les imparte a algunos colectivos conocimientos de planeación y evaluación para que puedan sistematizar y presentar proyectos para contar con financiamientos de organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y diversas embajadas. Además, a varios se les facilita el acceso a servicios culturales programados por la Secretaría de Cultura.
Durante 2013, esta Secretaría de llevó a cabo, en el área de Cultura Comunitaria, cinco talleres de teatro en espacios comunitarios ubicados en las delegaciones Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa y Azcapotzalco, los cuales derivaron en presentaciones en sus espacios públicos.
Asimismo, para la temporada de muertos se llevaron a cabo seis talleres de elaboración de catrinas en círculos culturales ubicados en Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Iztapalapa y Gustavo A. Madero. En estas dos últimas, también se trabajó en la elaboración e instalación de nacimientos elaborados a través de la técnica de la cartonería mexicana (como parte de un proceso para recuperar tradiciones), los cuales se montaron, con el acompañamiento del promotor cultural Luis Manuel Monroy, en las plazas principales de las comunidades participantes.
Además, para los festivales y jornadas culturales comunitarias organizadas por los propios vecinos, colectivos y círculos culturales, se apoyaron aproximadamente 40 actividades con logística (templete, mamparas, audio, sillas, carpas).
De peques, cine y Quetzalcóatl
El programa Bebetecas es un proyecto de avanzada en la Ciudad de México, conformado por cuatro espacios de introducción a la lectura y acompañamiento de libros para la primera infancia (de 0 a 6 años), ubicados en zonas de alto riesgo social en la Delegación Iztapalapa.
En 2013 se gestionaron y brindaron capacitaciones a las responsables de los espacios, tales como el Diplomado de Desarrollo Cultural Infantil, impartido por la Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México, y un taller de estrategias de animación a la lectura.
Por lo que toca a los corredores culturales comunitarios, se trata de a€œun concepto que se diseñó como una estrategia de articulación y proyección de las diferentes iniciativas culturales de carácter comunitario, con la meta de organizar acciones conjuntas entre promotores y la Secretaría de Cultura.
En la primera fase de este programa, activo desde abril pasado, siete círculos culturales y colectivos comunitarios se involucraron en la construcción del Corredor Cultural Quetzalcóatl, el cual desarrolló como principal actividad la elaboración de un Quetzalcóatl monumental, con técnicas de cartonería, costura y reciclado, en un proceso que implicó convivencia ciudadana, diálogo y suma de esfuerzos.
Al término del proyecto cada colectivo organizó un festival, los cuales incluyeron lecturas en voz alta, danzas, convivios y actividades para niños, aportadas por los propios participantes como por la Secretaría de Cultura.
Además se llevó a cabo el 21 de mayo la Primera Jornada por la Diversidad por la Cultural Comunitaria, en la que participaron alrededor de 10 colectivos y círculos culturales, los cuales dieron una muestra del trabajo que en materia de cultura se desarrolla en zonas periféricas de la ciudad.
En tanto, los Cine Clubes Comunitarios trabajaron en la gestión con festivales como Distrital y Doctubre para que se incluyan dentro del circuito de proyecciones, lo que además de enriquecer su programación contribuye a ampliar la difusión del cine mexicano. Además, ya se ha confirmado la presencia de los Cine Clubes Comunitarios en Ambulante para el próximo marzo.
Situaciones especiales
Otra línea de trabajo de la Secretaría de Cultura destacada durante 2013, fue la atención a poblaciones en situaciones especiales. En este caso, en colaboración con la Subsecretaría del Sistema Penitenciario se imparte el taller Empatía Artística para personas en estado de reclusión, en el Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil Norte y en el Centro Femenil de Readaptación Social Tepepan, donde se atiende a 64 internos e internas. Durante 2014 se ampliarán las acciones a otros reclusorios, fortaleciendo acciones de fomento a la lectura y escritura.
Asimismo, en una suma de esfuerzos de los tres niveles de gobierno a€“la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Cultura del Distrito Federal y la Delegación Gustavo A. Maderoa€“ en el marco del Programa de Prevención del Delito y Cultura de Paz, desde noviembre se trabaja en 10 espacios públicos.
En este caso, a lo largo de ocho meses se desarrollará un modelo de intervención sociocultural diseñado por la Coordinación de Vinculación Cultural Comunitaria, en una combinación de eventos y talleres de teatro, música y narrativas, los cuales posibilitan que niños, jóvenes y adultos logren relacionarse, encontrarse con el otro, escuchar y respetar.
Al mismo tiempo hay dinámicas especiales para la formación de formadores, al capacitar y proporcionar herramientas de intervención artística a creadores y artistas de la delegación, con quienes se tiene la meta de integrar tres orquestas juveniles. La zona de trabajo comprende las colonias Unidad CTM el Risco, Unidad CTM Atzacoalco y Ampliación Gabriel Hernández. Todo esto de manera gratuita con materiales e instrumentos incluidos.
La Coordinación de Vinculación Cultural Comunitaria es el área que garantiza el ejercicio de los derechos culturales de los habitantes de la Ciudad de México. Por medio del fomento a la diversidad cultural, la participación, la sustentabilidad y la cultura de paz, se impulsan acciones que detonan procesos para la creación y consolidación de espacios culturales comunitarios.
En la agenda
Para 2014 se buscará fortalecer los programas y acciones que generen condiciones para el ejercicio de los derechos culturales, promoviendo el desarrollo cultural comunitario en zonas periféricas de la Ciudad de México. Entre los proyectos y programas que se tiene contemplado impulsar están:
a) Corredores Culturales Comunitarios: en donde se buscará articular y realizar acciones culturales coordinadas con los actores de las zonas norte, centro y sur de la ciudad, y continuar con las iniciadas en el oriente.
b) Cultura Comunitaria: continuando con la programación de talleres, programación artística, capacitación y apoyo logístico para los colectivos, Círculos Culturales y grupos de vecinos. A partir de los recursos y conocimientos con los que ya cuenta cada espacio comunitario se tiene proyectado impulsar la conformación de Centros de Diseño Comunitario, con el objetivo de potenciar y profesionalizar las actividades que realizan los promotores culturales de las comunidades.
c) Bebetecas. Fortalecer con nuevos acervos literarios a las ya existentes, y abrir 8 nuevas en diferentes espacios comunitarios ubicados en diferentes delegaciones.
d) Cine Clubes: Se continuará con el apoyo a cine clubes a través de capacitación, participación en festivales de cine como Doctubre, Ambulante, Distrital y otros, así como talleres de creación audiovisual comunitaria.
e) Se tiene contemplado realizar ferias y encuentros en donde se muestren servicios, productos y experiencias de procesos de intervención cultural comunitaria, a través de metodologías no formales.
f) Continuará con los proyectos dirigidos a personas en estado de reclusión.
