_ El Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) aprobó la convocatoria única para la elección de los Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos y la Consulta Ciudadana sobre Presupuesto Participativo 2017, así como distintos instrumentos que brindarán certeza y fortalecerán ambos ejercicios.
Ambos procesos democráticos establecidos en la Ley de Participación Ciudadana se realizarán de manera concurrente el próximo 4 de septiembre y la ciudadanía podrá decidir a través de mesas receptoras de opinión y, en su caso, a través del sistema de votación electrónica.
La convocatoria, que fue conocida por las consejeros electorales Olga González Martínez, Dania Paola Ravel Cuevas y Gabriela Williams Salazar, así como los consejeros Yuri Gabriel Beltrán Miranda, Carlos González Martínez, Pablo César Lezama Barreda y Mario Velázquez Miranda, está dirigida a las y los habitantes, a la ciudadanía, a las organizaciones de la sociedad civil y a los órganos de representación ciudadana.
El presidente de la Comisión de Participación Ciudadana, Carlos González Martínez, resaltó algunos aportes novedosos y de vanguardia para ambos procesos, como la implementación de la votación residencial asistida y la creación de un Comité Técnico que valorará y revisará las garantías de inviolabilidad del sistema. Estamos, dijo, planteando que podríamos realizar la votación por Internet, fundado en el principio de una persona un voto, y garantizando la universalidad y secrecía del sufragio; por lo que su eventual implementación es una propuesta.
El consejero electoral Pablo César Lezama Barreda resaltó que se buscará transparentar y poner luz a los procesos de dictaminación a cargo de las 16 delegaciones respecto de los proyectos presentados por la ciudadanía.
La consejera electoral Dania Paola Ravel Cuevas realizó diversas observaciones a la convocatoria. Propuso que la determinación de aprobar o no el mecanismo de votación electrónica sea una facultad del Consejo General y no de la Comisión de Participación Ciudadana. Además, que el Comité Técnico analice si el Sistema de votación y emisión de opiniones por Internet, puede contar con un software de uso de audio para apoyar a personas con discapacidad visual que deseen participar emitiendo su opinión y voto.
Para el consejero electoral Yuri Gabriel Beltrán Miranda la concurrencia de la elección permitirá ahorro de recursos de los contribuyentes. Por tal motivo, agradeció la sensibilidad de la ALDF para que ambos ejercicios se realicen en la misma fecha.
La consejera electoral Gabriela Williams Salazar se manifestó a favor de la convocatoria única aprobada por el Consejo General, y comentó que la votación residencial asistida es una buena opción para sufragar, que no necesariamente debe estar dentro de la modalidad del voto electrónico.
La consejera Olga González Martínez destacó la visión democrática del IEDF en estos procesos y agregó que se replicarán las buenas prácticas aprendidas en ejercicios pasados como son las máximas condiciones de accesibilidad, perspectiva de género e inclusión, el uso de carteles en lenguas indígenas y aditamentos de apoyo para personas con discapacidades motrices y visuales.
Para difundir la convocatoria, el IEDF brindará orientación de lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas, a través del CITIEDF al teléfono (01) (800) 4-33-32-22, así como en la dirección electrónica participacionciudadana@iedf.org.mx. Asimismo se ofrecerán pláticas informativas y actividades sobre los Comités y Consejos y el Presupuesto Participativo.
Los Comités y Consejos son órganos de representación ciudadana, elegidos cada tres años por los habitantes de cada una de las mil 764 colonias y 48 pueblos de la Ciudad de México. Las personas que integran los Comités y Consejos tendrán un cargo honorífico durante tres años y la ciudadanía de la Ciudad de México podrá participar integrando una fórmula para contender en dicho proceso electivo; emitiendo su voto en la jornada electiva o como observadoras y observadores.
En tanto, el Presupuesto Participativo representa el 3% de los recursos asignados a cada una de las 16 delegaciones políticas y sobre el cual la ciudadanía decide, mediante consulta ciudadana, la forma en que serán aplicados en proyectos específicos que considere prioritarios para el mejoramiento de su entorno.
Los proyectos específicos podrán ejercerse en uno o más de los siguientes rubros:
a) Obras y servicios.
b) Equipamiento.
c) Infraestructura urbana.
d) Prevención del delito.
e) Actividades recreativas.
f) Actividades deportivas.
g) Actividades culturales.
Por otra parte, el Consejo General del IEDF aprobó ajustes al marco geográfico de participación ciudadana, por lo que se determina que en la capital del país existen mil 764 colonias y 48 pueblos originarios.
Al respecto, la consejera Olga González Martínez destacó que el ajuste es un reconocimiento a las tradiciones de los pueblos originarios como portadores de una clara definición histórica, territorial, política y sociocultural, lo que da cuenta de cuenta de la multiculturalidad de la ciudad, en donde seis delegaciones cuentan con pueblos originarios.
Durante la sesión se aprobó también la convocatoria para el registro y acreditación de la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil para participar como observadores y observadoras en la Elección de los Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos 2016, y en la Consulta Ciudadana sobre Presupuesto Participativo 2017. El formato de solicitud de acreditación, estará disponible en las 40 Direcciones Distritales del IEDF y en la www.iedf.org.mx y el plazo para recepción de solicitudes se llevará a cabo del 7 de junio y hasta el 22 de agosto del 2016.
A la sesión extraordinaria del Consejo General acudieron diferentes personalidades, entre otros, el titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, Santiago Nieto Castillo; el presidente del Tribunal Electoral del Distrito Federal, magistrado Armando Hernández Cruz; la diputada local y presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Vania Roxana Ávila García; el director general de Contralorías Internas de Delegaciones, Martín Pedro Cruz; el comisionado del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas del Distrito Federal (InfoDF), David Mondragón Centeno; el presidente de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral, Jaime Juárez Jasso; la presidenta de la Comisión Mujeres de Coparmex DF, Claudia Guzmán, el presidente del Consejo Ciudadano, Luis Wertman; así como integrantes de los Consejos Ciudadanos Delegacionales de Milpa Alta, Cuauhtémoc, Coyoacán y Venustiano Carranza.
Principales fechas de la Elección de Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos 2016
Entrega de solicitudes de registro de fórmulas - 9 de junio al 9 de julio
Jornada electiva en mesa receptora de opinión - 4 de septiembre
Jornada electiva a través del sistema de votación electrónico (en su caso) - Iniciará el 31 de agosto
Periodo para realizar actos de promoción y campaña - 14 al 27 de agosto
Cómputo total de la votación de Comités y Consejos - Entre el 5 y el 9 de septiembre
Periodo para validar y expedir constancias de asignación - Entre el 5 y el 19 de septiembre
Inicio de sus funciones de Comités y Consejos - Primera quincena de enero de 2017
Fecha de instalación - Segunda quincena de enero de 2017
Principales fechas de la Consulta Ciudadana sobre Presupuesto Participativo 2017
Periodo de registro de proyectos - 7 de junio al 6 de julio
Periodo para la difusión de proyectos - 11 al 27 de agosto
Fecha límite para difundir la relación de proyectos que se someterán a consulta - 10 de agosto
Periodo en el que se podría opinar en el sistema de votación electrónico de votación - 31 de agosto y 1 de septiembre
Periodo para validar resultados - 5 al 9 de septiembre
Plazo límite para comunicar la validación de resultados (al GDF, ALDF, Delegaciones y Consejos Ciudadanos Delegacionales) - 23 de septiembre
