_ Luego de que la Asamblea Constituyente aprobará la Constitución y le he hiciera entrega al Gobierno del Distrito Federal y a la Asamblea Legislativa, la impugnación acerca de la conformación del constituyente fue admitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, interpuesta por el exdiputado constituyente de Morena, Javier Quijano Baz
La inconformidad tiene su origen en propia conformación del constituyente que se detalla así; de los 100 diputados, 60 fueron electos por voto popular el 5 de junio de 2016 y 40 fueron designados por las cámaras de diputados y senadores (14 cada una), el presidente Enrique Peña Nieto (seis) y el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera (seis). Así fue acordado en la Reforma Política del Distrito Federal en enero de ese mismo año.
El argumento del ex diputado, y citamos textualmente, es que a€œNo se pueden desempeñar al mismo tiempo dos cargos de la misma naturaleza material en diferentes cuerpos legislativos, que requieren y suponen, ambos, una dedicación cabal, íntegra y totala€
Para el abogado mejor conocido por la defensa de Andrés Manuel López Obrador en el desafuero, a€œNinguna carta constitucional puede, ni ha podido nunca, conferir a nadie el don de la ubicuidad. Ni siquiera la nuestra. Al menos por el momentoa€. Esta impugnación era incluso un posicionamiento de la bancada Morenista en ese momento y lo externaban en pancartas con leyendas de a€œDesignados no representan al puebloa€.
Inicialmente la impugnación fue desechada por un juez de Distrito, a€œquien consideró que el artículo noveno transitorio de la reforma política de la Ciudad de México impide que otras autoridades interfieran en la instalación de la Asamblea Constituyentea€ Pero este miércoles la corte consideró que se cumplen los requisitos sustantivos para que la corte analice el caso y emita diversos pronunciamiento acerca de varios artículos transitorios de la Reforma Política de la Ciudad de México.
Por su lado el excoordinador de la bancada de Morena en el Congreso Constituyente, Bernardo Bátiz mencionó que el caso de la impugnación al doble cargo que llegaron a ocupar los senadores y diputados federales, lo que pudiera pasar es que habría una sanción moral, pero el riesgo más grande es que se declare la inhabilitación de todo el proceso legislativo, lo que implicaría que un nuevo constituyente (ya filtrado de la duplicidades) tenga que repetir todo el trabajo legislativo para aprobar otra carta.
Algunos de los legisladores que duplicaban funciones son Joel Ayala y César Camacho del PRI, Mariana Gómez del Campo, Gilberto Gil, Gabriela Cuevas y Federico Döring del PAN; Dolores Padierna, Armando Ríos Piter y Jesús Valencia del PRD, además de René Cervera del Movimiento Ciudadano y Jesús Sesma del PVEM.
Para las burocracias partidistas (que existen en todos los partidos) se acercan dias dificiles pues si llegan a sancionar directamente la duplicidad de funciones legislativas-constituyentes y por otro lado, en el futuro se aprueban las reformas a la disminución de diputaciones plurinominales, los a€œcuadros partidistasa€, si quieren seguir ejerciendo la política y seguir viviendo de ella, tendrán que darse un baño de pueblo y salir a competir por los escaños uninominales, es decir a hacer campaña y ganarse el voto ciudadano, situación un tanto difícil para aquellos que tiene una imagen un tanto abollada.
