_
El Gobierno capitalino va tras la red de prestamistas, vinculados con bandas delictivas, quienes ocupan el esquema Gota a Gota, surgido en Medellín, Colombia, que agobia a las 16 alcaldías.
En conferencia de prensa, autoridades locales señalaron que mil 500 prestamistas sudamericanos, principalmente colombianos, integran esta red que genera ganancias de hasta 100 millones de pesos semanales.
Se dirigen a pequeños negocios, sin firmar algún documento y ocupando sólo su INE, para después elevar de un día para otro los préstamos que van de dos mil hasta seis mil pesos.
La secretaria de gobierno, Rosa Icela Rodríguez detalló “Una vez aceptado el crédito, los cobradores acuden todos los días en motocicletas a los negocios y quienes no pagan la cuota son víctimas de su robo de mercancía, amenazas y golpes”.
Agregó “Los afectados no pueden interponer denuncia porque el préstamo se hace de palabra, más allá del excesivo cobro de intereses, esas operaciones fraudulentas están relacionadas con actividades criminales”.
Desde 2015 ha proliferado este esquema, donde anteriormente se usaban libretas para llevar el registro de los cobros, pero ahora han recurrido a la tecnología haciendo uso de una aplicación telefónica.
La capital del país ha sido el centro de operaciones de “gota a gota”, sin embargo en los últimos años se ha expandido a algunos estados de la República.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, explicó cuál es la estrategia que van a emplear para combatir este esquema de préstamos ilegales.
Por ello solicitó que aquellos afectados llamen al Consejo Ciudadano, al número 55335533, para realizar su denuncia, con la intención de identificar cómo y dónde ocurre.
Además, el área de participación ciudadana de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), como su símil del Gobierno de la CDMX, van a ir establecimiento por establecimiento si han sido víctimas.
“Se les va a informar para que no caigan en este quema de préstamo que en realidad se vincula con bandas delictivas”, sostuvo.
En el último rubro de esta estrategia se encuentra la investigación, la cual lleva semanas a cargo de un grupo integrado por la Procuraduría General de Justicia y la SSC; también se han acercado a la Procuraduría General de la República (PGR), con la Unidad de Inteligencia Financiera de la federación, así como esta unidad a nivel local.
“Que la población los conozca para que no caiga. En caso de si ha sido víctima, de inmediato se conecte al Consejo Ciudadano para darles asesoría”, comentó.
En las últimas semanas cuatro colombianos fueron detenidos por este tipo de prácticas ilegales.
