_ Es la primera Delegación en intervenir en escuelas primarias
Se realizaron 8 mil 416 acciones positivas contra el riesgo de consumo de psicoactivos, basadas en metodologías de la OMS
Son atendidos 2 mil 107 estudiantes de los niveles primaria, secundaria y bachillerato
El Gobierno Delegacional en Tlalpan presentó los resultados del programa piloto para la atención y prevención de adicciones realizado en la comunidad escolar, el cual ha permitido identificar la incidencia de consumo de drogas, así como los factores psicosociales que ponen en riesgo a niños y jóvenes de la demarcación.
El a€œPrograma de Adicciones en la Comunidad Escolar de Tlalpana€, está basado en la metodología de la Organización Mundial de la Salud sobre el desarrollo de habilidades para la vida, a través de actividades que refuercen la autoestima, regulación emocional, toma de decisiones, solución de problemas y la asertividad.
Durante la presentación de resultados, Miguel Ángel Guerrero López, encargado del Despacho de la Jefatura Delegacional en Tlalpan, aseguró que estas acciones contribuyen en la prevención de adicciones en las escuelas, a través de un método diseñado por organismos internacionales.
a€œEsto significa proporcionar información e incentivar en la infancia y juventud habilidades que fortalezcan su autoestima y conducta para anticipar y resolver de forma positiva las diferentes situaciones de incitación al consumoa€, enfatizó.
De acuerdo con el diagnóstico del a€œPrograma de Adicciones en la Comunidad Escolar de Tlalpana€, el alcohol es la sustancia con mayor prevalencia de consumo entre niños y jóvenes, pues el 17.9 por ciento de alumnos de primaria y el 19.33 por ciento de secundaria, han probado alguna vez esta sustancia.
El 15.46 por ciento de alumnos de secundaria y 5.67 de primaria aceptaron el consumo de tabaco, mientras que el 6.92 y 1.89 por ciento de secundaria y primaria, respectivamente, utilizaron alguna vez marihuana.
De los 899 alumnos entrevistados a nivel primaria, solo siete han utilizado cocaína y el 1.34 por ciento de la población a nivel secundaria admitió el consumo de esta sustancia.
Al hacer uso de la palabra, el Dr. Rafael Camacho Solís, Director General del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA), resaltó que Tlalpan es la primera delegación en hacer una intervención de este tipo en escuelas primarias en el Distrito Federal, por lo que es de vital importancia atender a este sector.
Señaló que la documentación de la experiencia permite construir proyectos basados en evidencias para mejorar los resultados en las comunidades escolares y ayudar a incidir de forma significativa en prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en el primaria.
a€œLos resultados entregados por la Delegación de Tlalpan demuestran que debe iniciar un proceso de intervención en estos grados escolaresa€ indicó.
Este un programa piloto atendió espacios educativos ubicados en colonias y barrios identificados en situación de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas como Belvedere, Santa Úrsula Xitla, Tlalpan Centro, Isidro Fabela, Magdalena Petlacalco y Miguel Hidalgo 1ra Sección, atendiendo a dos mil 107 estudiantes de los niveles primaria, secundaria y bachillerato.
En los ocho planteles educativos se realizaron ocho mil 416 acciones positivas para prevenir entre niñas, niños y jóvenes el consumo de sustancias como el alcohol, el tabaco, la marihuana, la cocaína y los solventes que afecten en su desarrollo personal.
a€œEl programa dio resultados que nos sirven como base para definir actividades y acciones en materia de prevención y atención de los factores que ponen en riesgo a los escolares en el consumo de drogasa€, afirmó Miguel Ángel Guerrero.
Consideró que la presentación pública del diagnóstico permitirá que la comunidad se sume a las acciones de prevención de adicciones, pues se necesita la participación de padres y madres de familia, profesores y tutores para que estén al pendiente y coadyuven a disminuir los factores de riesgo entre las y los escolares.
a€œNuestro compromiso es promover la creación de redes comunitarias para coadyuvar a disminuir la incidencia en el consumo de drogas y con el apoyo de padres de familia, profesores y tutores participar con acciones positivas hacia las colonias, barrios y pueblos originarios de la demarcacióna€ concluyó.
