_ A través de la Coordinación de Vinculación Cultural y Desarrollo Comunitario, la dependencia realizó durante 2015 al menos 10 programas en beneficio de sectores vulnerables
En este lapso fueron aprobados y financiados 104 proyectos para el desarrollo comunitario y las culturas municipales
También se logró realizar el Atlas de Actores Culturales Comunitarios de la Ciudad de México
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través de la Coordinación de Vinculación Cultural y Desarrollo Comunitarios realizó durante el año al menos 10 programas en beneficio de los sectores más vulnerables en zonas de alta y muy alta marginación, así como de la población de escasos recursos.
En cumplimiento de su misión de garantizar el ejercicio de los derechos culturales de los habitantes de barrios, pueblos y unidades habitacionales de las 16 Delegaciones Políticas de la Ciudad, el área tiene distintos ejes, tales como Fortalecimiento al Desarrollo Cultural Comunitario, Atención a Poblaciones Específicas y Sectores Sociales Prioritarios; Investigación, Sistematización, Capacitación y Formación en Desarrollo Comunitario, así como Vinculación Institucional.
Sólo a través de la Convocatoria de Apoyos para el Desarrollo Cultural Comunitario se beneficiaron en este 2015 un total de 54 proyectos. Y el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Culturales (PACMYC) aprobó y financió otros 50 proyectos.
A lo largo de los 12 meses, vía la Dirección Cultural Comunitaria, para fortalecer el desarrollo cultural comunitario se dio impulso a alrededor de 10 programas, lo que se sumó al trabajo con las Redes Regionales de Cultura, cuyos resultados se hicieron visibles por medio de 100 colectivos.
Con dichos colectivos de creación se impulsaron 300 eventos culturales y artísticos en comunidad, para garantizar los procesos de acceso a la oferta cultural y la intervención artística en comunidad.
Asimismo, para la formación de cooperativas culturales comunitarias se realizaron cuatro talleres, a través de los cuales ya se lograron constituir legalmente cuatro cooperativas.
En el marco del Programa Teatro en Plazas Públicas/ Teatro en tu Barrio, que la Secretaría de Cultura impulsa en conjunto con la Coordinación del Sistema de Teatros, se presentaron 145 funciones de alta calidad, a las que accedieron más de 15 mil personas que habitan en zonas de alta marginación.
Este año 45 cineclubes comunitarios se posicionaron como el espacio alternativo que facilita el acceso al séptimo arte a la población de escasos recursos, en los cuales se ofrecieron materiales audiovisuales procedentes de distintos países, así como de festivales como Distrital y Ambulante. Este año también se capacitó personal para la implementación y operación de cineclubes y se exhibieron 72 audiovisuales en la 2Aa Muestra de Cine y Video Indígenas.
Durante este 2015 también se lanzó la iniciativa Suena la Comunidad, a través de la cual se ofrecen herramientas de educación musical y de producción radiofónica de carácter no formal para el desarrollo de capacidades creativas; así también se inició el Curso-Taller de Inducción a las Radio Comunitarias.
Atención a Poblaciones Específicas y Sectores Sociales Prioritarios
A través de este eje, para los jóvenes, en coordinación con el Programa Prepa Sí del Gobierno de la Ciudad, se trabajaron los talleres de fotografía y video documental, orientados a la temática de derechos humanos y juveniles. Para adultos mayores se montó la exposición de Fotografía en el corredor Zócalo-Pino Suárez en coordinación con el programa Un Paseo por los Libros, y en cuanto a la atención para menores se atendió a una comunidad con apoyo del Área de Fomento a la Lectura.
Personas débiles visuales recibieron el taller de fotografía en coordinación con la Fundación Hospital de la Luz, en tanto que la población en internamiento de reclusorios se vio favorecida gracias a las gestiones de trabajo de programas como Libro Club, Cine Club y Baile en el Centro de Internamiento Federal Tepepan y el Centro de Sanciones Penales Varonil Norte.
Asimismo, se impulsó el taller de fotografía comunitaria con niños y mujeres de la comunidad otomí radicada en la Ciudad de México en apoyo a las comunidades indígenas.
Investigación, Sistematización, Capacitación y Formación en DCC
Vía este eje se promovió la investigación y se realizó el Atlas de Actores Culturales Comunitarios de la Ciudad de México, una plataforma digital georreferenciada que reunió a 100 actores culturales. También se desarrolla la Investigación de Redes en Cultura, así como las Políticas Culturales en la Ciudad de México desde una perspectiva nacional e internacional, y las Prácticas Culturales.
El rubro de capacitación se ofreció el taller de Sistematización para Promotores Culturales Comunitarios de la Red Oriente y el taller sobre Red e Incidencia de la Sociedad Civil en Políticas Públicas, ambas en coordinación con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Para la sistematización se reunió a las organizaciones Jóvenes Orquestas, Codeco, Miravalle, La Pirámide, Frente Francisco Villa y Por el Derecho a la Cultura de Pantitlán; y se llevó a cabo el Diplomado en Metodologías
Vinculación Institucional
El ejercicio de gobernanza promovido por la Secretaría de Cultura durante 2015 y las relaciones con instituciones y organizaciones fueron fundamentales, con lo cual se realizaron con éxito 9 trabajos conjuntos y colaborativos.
Con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO), por ejemplo, se incidió en el programa del Comité Técnico Mixto del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial, con el apoyo a proyectos de infraestructura cultural en las comunidades de la ciudad. La Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC) contribuyó en la realización de la Segunda Fiesta de las Culturas Indígenas de la Ciudad de México. La Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STYFE) materializó la formación de cooperativas culturales.
Con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) se llevaron a cabo las Jornadas-Festivales comunitarios Juventudes Creativas, las Jornadas de la Calle Educadora y se elaboró una Cartilla sobre Derechos Culturales.
En colaboración con el Instituto de Educación Media Superior (IEMS) y la Procuraduría Social del DF (PROSOC) se impartieron cursos de capacitación sobre la gestión, instalación y operación de un cineclub. Mientras que con el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) se dio formación a colectivos culturales comunitarios por medio de talleres lúdicos que motivaran la prevención de las adicciones.
También se trabajó con el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), con quien se presentaron 30 proyectos de cultura para el Programa de Presupuesto Participativo 2015. Con la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se están creando proyectos de trabajo colaborativo en diversos proyectos de carácter administrativo y cultural a partir del apoyo de estudiantes que prestan el servicio de Prácticas Profesionales.
