_ Es un premio único en México porque reconoce la labor editorial de manera integral: María Teresa Matabuena
Arquitectura en México 1900-2010. La construcción de la modernidad. Obras, diseño, arte y pensamiento es la obra ganadora en la categoría de Libro de Arte
Comprender las transformaciones de la arquitectura implica saber, primero, cómo han definido la modernidad épocas como el Porfiriato, la posrevolución, los setenta, los noventa y qué quiere decir a€œmodernoa€ en el siglo XXI, dijo Fernanda Canales, quien hoy, durante la inauguración de la XXVI Feria Internacional del Libro de Antropología (FILAH), obtuvo el Premio Antonio García Cubas en la categoría de Libro de Arte o Edición Facsimilar, por su libro Arquitectura en México 1900-2010. La construcción de la modernidad. Obras, diseño, arte y pensamiento, editado por Fomento Cultural Banamex.
En su obra galardonada, la autora incluyó mapas en los cuales explica cómo el proyecto olímpico de 1968, el terremoto de 1985, la creación de Ciudad Universitaria o la llegada de los exiliados a México (Félix Candela, Matías Goeritz, James Meyer, entre ellos) cambiaron sistemas constructivos, normativas y el papel del arquitecto en la ciudad.
El libro surgió después de diez años de trabajar en mapas y líneas de tiempo, lo que le hizo entender no sólo los exteriores de los edificios sino quiénes los hicieron, los maestros de esas grandes figuras y las personas que tuvieron como socios o discípulos, porque a€œen México la arquitectura se ha contado a partir de veinte nombres clavesa€.
Hoy que se festejan cincuenta años del Museo Nacional de Antropología, podemos apreciar construcciones como el Museo de Arte Moderno, el Anahuacalli, o más recientes, la Biblioteca José Vasconcelos, la obra de Mario Pani, o las casas en Altavista de Juan Oa€™Gorman, que están en perfecto estado, incluso la de Diego y Frida (hoy museos), asegura la especialista.
Construir este libro tuvo como principal reto conseguir las fotos originales que dieran relevancia no sólo al trabajo de los arquitectos, sino también al de los fotógrafos Armando Salas Portugal, Guillermo Zamora, Guillermo Kahlo y Hugo Bremer. a€œNo sólo es un libro sobre arquitectura, sino de los principales fotógrafos que trabajaban en México en el siglo XXa€.
Fernanda Canales reconoció a Juan Oa€™Gorman: a€œMientras más estudio su obra, más me deslumbra; a Alberto T. Arai, creador de los frontones de Ciudad Universitaria; a Augusto Pérez Palacios, constructor del estadio de CU, que en su momento fue obra muy celebrada. Hay nombres que no son tan habituales y merecen todo un estudio: urbanistas y diseñadores como Clara Porset, iniciadora del diseño moderno en México.
a€œPedro Ramírez Vázquez representa la figura del arquitecto que abarca todas las disciplinas: orquestador, urbanista, político, diseñador. Es un personaje muy completo que dejó grandes obras en la ciudad y el país. Fundó la primera tesis de urbanismo que cambió el papel del arquitecto en Méxicoa€.
Para Fernanda Canales, obtener el Premio Antonio García Cubas fue una sorpresa: a€œCuando trabajas nunca sabes el desenlace. Lo que inició como proyecto personal logró, tres años después, ser un trabajo colectivo gracias al apoyo de Fomento Cultural Banamexa€.
El trabajo de Fernanda Canales ha sido expuesto en la Bienal de Venecia, en las Bienales de Arquitectura de Sao Paulo, Venecia y Rotterdam, entre otros lugares. Recientemente fue reconocida por la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana por su trayectoria.
En nombre de la autora, Julio Armando López Carrillo, de la editorial Fomento Cultural Banamex, recibió la distinción y declaró: a€œEs muy importante que sea honrado, en un escenario como la FILAH, un libro de historia de la arquitectura que contribuye a ampliar la visión de los historiadores y antropólogosa€.
Hablan los premiados
a€œEl Premio Antonio García Cubas beneficia a todos porque reconoce el esfuerzo en equipo. Es único en México porque no hay quien distinga la labor editorial de manera integral: tanto en contenido como en forma y diseñoa€, afirmó Araceli Téllez Trejo, representante de la Universidad Iberoamericana, al recibir con la autora María Teresa Matabuena Peláez la mención honorífica en la categoría Libro de Arte Facsimilar.
En la categoría Obra Científica, Historia Mínima de la Lengua Española, coedición de El Colegio de México y el Colegio Nacional, fue galardonado Luis Fernando Lara. En su nombre lo recogieron el director de Comunicación de El Colegio de México, Francisco Gómez Ruiz, y Fausto Cerón Medina, en representación del Colegio Nacional.
El Colegio de México destacó en la categoría Obra de Divulgación Si quieres que te lo diga, ábreme tu corazón, de María Teresa Miaja de la Peña, quien lo calificó como un reconocimiento a su trabajo de investigación de muchos años.
Juan Carlos Serrano Oliver, diseñador editorial de Ediciones Era, fue premiado por Vientos bucaneros en la categoría Obra de Divulgación: a€œEs un estímulo importante a nuestro catálogo de títulos de historiaa€, dijo.
El libro reconocido en la categoría Infantil y Juvenil fue Ladrón de fuego, de ediciones Tecolote, de Ana Paula Ojeda. Acudieron a la entrega Julia Ojeda y Cristina Álvarez, representante de la editorial.
Carlos Hernández Marines, uno de los ganadores en la categoría de Libro de Texto Escolar, Tejedores de imágenes, propuestas metodológicas de investigación y gestión del patrimonio fotográfico del Instituto Mora, comentó que el premio los anima a seguir adelante.
Para María Castañeda de la Paz, originaria de Sevilla, España, la distinción es vital, porque es la primera que recibe desde que llegó a México, a€œpaís que me ha abierto las puertas y tratado muy biena€. Ella lo obtuvo en la categoría de Obra Científica por Conflictos y alianzas en tiempo de cambio: Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos XII-XVI).
