_ En el marco de la entrega del Premio Internacional CGLU-Ciudad de México, se llevó a cabo en el Museo de la Ciudad el Seminario Internacional Hacia una nueva agenda 21 de la Cultura
No sirve de nada enunciar los derechos culturales, ni plasmarlos formalmente si no hay instancias a dónde acudir para reclamarlos: Bolfy Cottom
La Presidenta de la Comisión de Cultura de CGLU, Catherine Cullen, adelantó que en 2015 estará lista la nueva Agenda 21 de la Cultura
Los derechos culturales deben pasar de ser meras aspiraciones e intenciones políticas a garantías plenamente establecidas y reconocidas en la Constitución, afirmaron especialistas en materia cultural.
Al participar la tarde del miércoles en el Primer Seminario Internacional Hacia una nueva agenda 21 de la cultura, el investigador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, Bolfy Cottom, expuso que el cumplimiento de estas garantías ha sido mediante exigencias y movimientos sociales, así como de luchas sistemáticas por parte de la población organizada.
No obstante, acusó, es el Estado a quien toca el desarrollo, exigencia y enunciación de estos principios mediante su reconocimiento en normas rígidas, blindadas de intereses o caprichos políticos, como es la Constitución.
"Estar establecidos en un instrumento constitucional es más rígido que en las legislaciones secundarias que están más a expensas de los intereses políticos y se mueven más a capricho de intereses políticos o de cúpulas de podera€, el especialista en el Museo de la Ciudad de México.
Acompañado de la Presidenta de la Comisión de Cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, Catherine Cullen, consideró urgente positivar los derechos culturales que no están considerados en las normas y exigir el garantismo de aquellos escritos en instrumentos legales a fin de evitar tener sólo a€œbuenos deseosa€.
Bolfy Cottom también acentuó la necesidad de construir instrumentos de eficacia no sólo para el ejercicio de estas garantías sino para su reconocimiento, defensa y promoción toda vez que a€œno sirve de nada anunciarlos, ni plasmar formalmente garantías si no hay instancias a dónde acudir para reclamarlosa€.
Tener personas capacitadas que conozcan de esos derechos culturales, agregó, es otro pendiente urgente de atender al igual que contar con cuerpos administrativos capacitados para atender las denuncias y quejas sobre las violaciones de estos principios.
Para el especialista en materia cultural, es necesario que la promoción de estas garantías vaya acompañada del sistema educativo que opere en los gobiernos y ciudades así como de instrumentos que hagan fácil el conocimiento de estas garantías.
Agenda 21, ejemplos y experiencias de cada urbe
Catherine Cullen, expuso que se trabaja en la actualización de la Agenda 21 de la cultura que fue aprobada en 2004, con el propósito de contar en 2015 con una versión que más que una declaración de principios sea un documento de políticas públicas y programas viables de aplicar en las ciudades y gobiernos locales.
a€œA una década podemos tener una nueva versión de la Agenda 21 basada en los ejemplos y experiencias de cada urbea€. La nueva agenda, acotó, a€œes más práctica, más operativa; aunque mantiene los mismos principios, tratamos de hacerlos más integrales y más que cambiar los compromisos, es la forma en cómo se realizan las cosasa€.
Detalló que la actualización del documento incluye el desarrollo un programa centrado en el futuro de los seres humanos y donde los derechos culturales son tomados en la perspectiva de los derechos humanos.
El escrito, argumentó, a€œes el fruto de estudiar el papel de la cultura en el desarrollo sustentable y considerar a los seres humanos como seres culturales sin importar su condición económica o social, como un ser cultural al centro de cualquier plan de desarrolloa€.
Adelantó, incluye el reconocimiento a los derechos a la expresión cultural, a la diversidad, al patrimonio cultural, a la educación cultural, entre otros que son parte de la definición actual de la cultura.
El Primer Seminario Internacional Hacia una nueva agenda 21 de la cultura se llevó a cabo el miércoles 12 de noviembre en el Museo de la Ciudad de México en el marco de la entrega del Premio Internacional CGLU-Ciudad de México-Cultura 21 que le fue otorgado a la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Culturales, Farida Shaheed, y al catedrático y sociólogo de la Universidad de Berkley, Manuel Castells.
