_ El Secretario de Cultura, Eduardo Vázquez Martín, presentó en el Foro a€œMax Rojasa€ Las letras detrás de la Feria
La antología reúne la obra de cuatro poetas que sentaron las bases para el nacimiento de la FIL Zócalo: Alejandro Aura, Víctor Meza Rodríguez, Ernesto Lumbreras y José Ángel Leyva.
Toda la información relativa a la FIL Zócalo 2015 puede consultarse en: Página web: Micrositio FIL: http://www.feriadellibro.cultura.df.gob.mx/Facebook: FILCDMX Twitter: @FILZOCALO. Para descargar fotografías en alta resolución: https://www.flickr.com/photos/culturacdmx/albums
Como una especie de homenaje a los poetas que sentaron las bases para que naciera la Feria Internacional del Libro (FIL) en el Zócalo, el Secretario de Cultura en la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, presentó la antología Las letras detrás de la Feria, que recopila la obra poética de Alejandro Aura, Víctor Meza Rodríguez, Ernesto Lumbreras y José Ángel Leyva.
a€œEste pequeño libro hecho a mano, artesanal, subraya una circunstancia real y no revelada, que es la participación de cuatro poetas en esta historia de 15 años de la Feria del Libro. Esta Feria tiene un par de ensayos anteriores, es decir, de ventas de libros, lecturas en voz alta, etcéteraa€, explicó Vázquez Martín en el Foro a€œMax Rojasa€ acompañado de Jocelyn Pantoja, presidenta de la Asociación de Escritores Mexicanos.
En 58 páginas, Las letras detrás de la Feria, editado por Quinceañera Editorial, busca que se escuche la voz de Alejandro Aura, quien dirigió de 1998 al 2001 al Instituto de Cultura de la Ciudad de México, antecesor de la hoy Secretaría de Cultura.
Vázquez Martín señaló que el multifacético poeta Alejandro Aura, heredero de la tradición de Juan José Arreola, colocó la política cultural de la ciudad como uno de sus temas fundamentales.
a€œSu amor a la ciudad lo llevó a decir que la ciudad moriría con él y las cenizas de Alejandro Aura, efectivamente, siguen en la Ciudad de México en algún muro de Coyoacána€, expresó.
Durante la presentación de este libro que podrá descargarse de manera gratuita en la página de la Asociación de Escritores Mexicanos, recordó que Aura fue quien inició el ejercicio de promover la lectura en el Zócalo y en toda la capital del país con la creación del Club de Lectura Las Aureolas.
De Víctor Meza Rodríguez comentó que justo en los años en que Alejandro Aura dirigió al Instituto de Cultura fue quien se encargó de construir la Red de Libroclubes en la Ciudad de México.
a€œDurante muchos años recordamos a Víctor por aprenderse de memoria a Bonfaz Nuño, por sus lecturas apasionadas de Efraín Huerta, pero justamente años antes de que se acercara al final de su vida, nos heredó Café Bagdada€, narró Eduardo Vázquez Martín.
Asimismo, expuso que Ernesto Lumbreras, Premio Nacional de Poesía de Aguascalientes (1992), fue otro de los poetas quien inició del proceso para hacer del Zócalo un espacio de lectura.
Para finalizar, resaltó la labor del poeta, narrador, ensayista, editor y promotor cultural José Ángel Leyva, quien sentó un importante precedente para que se constituyera esta fiesta de las letras como hoy la conocemos y que este año presenta dentro de su programación el 4Aº Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México.
Llevan la poesía a las calles
El Centro Transdisciplinario Poesía y Trayecto A.C. impulsa proyectos de caráter literario con el propósito de hacer llegar la lírica a lugares poco accesibles y marginados
A través de la danza, la música, el arte sonoro, las artes visuales y arte giff, los integrantes de la iniciativa Centro Transdisciplinario Poesía y Trayecto A.C, presentaron en el Foro a€œMax Rojasa€ de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México los proyectos de carácter alternativo que han desarrollado con la finalidad de llevar la poesía a las calles.
a€œNo hay lugar donde la poesía no pueda llegara€, dijo Sandra Araujo, coordinadora del proyecto de sustentabilidad. Por medio de la poesía, el fomento a la lectura y actividades culturales transdisciplinarias buscan borrar fronteras visibles con respecto a la gente que vive en marginalidad.
Diseñadores, ingenieros, arquitectos, artistas plásticos, unen esfuerzos en el Centro Transdisciplinario Poesía y Trayecto A.C con el fin de impulsar proyectos de carácter literario, como Lleve sus poemas por kilo y calientitos a€“programa con el que se han acercado a la comunidad infantil del barrio de La Merceda€“, La caravana del diablo, a través de la cual entrevistan a personajes del barrio, Palabras poderosas, vidas hermosas, Slam de poesía a€“que consiste en intervenir un texto en menos de tres minutos por medio de la expresión verbal y corporala€“, así como la autopublicación.
a€œNuestra base es la oralidad y tratamos de llevar la poesía en voz alta a los espacios. Tratamos de llevar la poesía más allá de lo que está escritoa€, comentó Cinthya Franco, subdirectora y coordinadora de talleres.
Karloz Atl, director del centro que data desde el año 2010, refirió que el próximo sábado formarán parte del festejo por el 50 aniversario de la Asociación de Escritores de México, durante el cual se rendirá homenajeará a los escritores Vicente Leñero, Rosario Castellanos y Salvador Novo.
