Aprender del pasado para evitar una nueva era totalitaria - NTCD Noticias
Sábado 06 de septiembre de 2025

Inicio

-

Nacional

-

Aprender del pasado para evitar una nueva era totalitaria

Aprender del pasado para evitar una nueva era totalitaria

Aprender del pasado para evitar una nueva era totalitaria

_
Con el propósito de conocer diferentes visiones sobre el populismo -fenómeno político y social que ocupa a todos en la realidad política de América Latina-, la Comisión de Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe, realizó el panel a€œPopulismo: Una visión Globala€, en el Senado de la República.

La senadora María del Pilar Ortega Martínez, del Partido Acción Nacional, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, América Latina, señaló que algunos defensores del concepto de populismo, lo identifican como un sistema enfocado primordialmente en la base social, en el que se priorizan las decisiones que benefician a un sector desfavorecido económica y socialmente.

En tanto que para otros, el populismo es la culminación de medidas populares generadas a través de obras o subsidios a€œpoco efectivas para generar crecimiento y desarrollo a mediano y largo plazoa€.

En su ponencia, Florian Hartleb, coordinador de Política Partidaria y Análisis de Políticas de la Fundación Konrad Adenauer, Berlín, apuntó que para evitar una nueva era totalitaria es necesario aprender del pasado y construir un buen sistema político, con separación de los poderes y protección de la Constitución en el que participe la sociedad civil.

a€œNecesitamos un movimiento de base en la sociedad civil y los populistas, pues al ver la historia no fueron tan malos en la idea de integrar a personas que estaban excluidasa€, argumentó.

Reconoció que en América Latina el populismo tiene mucho que ver con la cuestión social y que en la mayoría de los casos viene de arriba, con los caudillos. En tanto que en Europa el líder populista tiene una relación especial con los medios de comunicación, a€œuna conexión especiala€.

Florian Hartleb también expresó que pese a que los populistas llegaron para quedarse en la política, a€œseguimos distantes de la situación en América Latina en el sentido de que el populismo en Europa en la mayoría de los casos es de oposicióna€.

En tanto, Rodrigo Iván Cortés, director de Sinergia Internacional México, reconoció que en la teoría populista se apela al pueblo y por lo tanto, una acción será legítima si tiene el aval del pueblo a través de sus representantes, para la seguridad y salud de la población.

Asimismo, detalló que desde la perspectiva de la teoría política, indicó, la relación gobernante-gobernado puede adquirir una connotación positiva o negativa.

En América Latina, dijo, los gobiernos pueden ser populistas en una acepción negativa y, entonces, se pueden ubicar las dictaduras tanto de derecha como de izquierda que oprimen al pueblo y dicen a€œyo gobierno para el bien del puebloa€ pero terminan subordinando y disminuyendo cualquier otra entidad pública, subordinándolo todo a quien se dice la encarnación misma del pueblo.


Reacciones