Estudian en la UNAM plantas contra cáncer - NTCD Noticias
Sábado 06 de septiembre de 2025

Inicio

-

Salud

-

Estudian en la UNAM plantas contra cáncer

Estudian en la UNAM plantas contra cáncer

Estudian en la UNAM plantas contra cáncer

_ Investigadores del Departamento de Productos Naturales del Instituto de Química de la UNAM, encabezados por Mariano Martínez Vázquez, obtuvieron, a partir de las plantas guayule (Parthenium argentatum) y cuachalalate (Amphipterygium adstringens), antiinflamatorios y anticancerígenos que ya probaron con resultados favorables en ratones.

Los universitarios han observado que, en roedores a los que les inocularon células cancerosas humanas, los compuestos son menos tóxicos y más efectivos que los fármacos anticancerígenos convencionales y, además, no dañan las células normales.

a€œAl compararlos con medicamentos anticancerosos utilizados en la clínica, vimos que nuestros compuestos hacen que el crecimiento tumoral sea lento, con la ventaja adicional de que presentan baja toxicidada€, dijo Martínez Vázquez.

El guayule y el cuachalalate contienen gran cantidad de triterpenos, sustancias con actividad antiinflamatoria y enorme capacidad para inhibir la proliferación de células cancerosas humanas.

a€œEste es nuestro punto de partida. Empezamos a estudiar sustancias puras obtenidas de esas plantas, de las que a su vez conseguimos una serie de derivados en los que buscamos las partes fundamentales de la molécula y elegimos el compuesto más activoa€, indicó.

Reducción del crecimiento tumoral

Martínez Vázquez y sus colaboradores trabajan con modelos xenográficos (animales con trasplantes de cánceres humanos o de otros tejidos); así, implantan células tumorales humanas en ratones atímicos o desnudos, sin pelo.

Estos animales de laboratorio tienen el sistema inmune deprimido por una mutación genética, lo que permite que puedan recibir tejidos enfermos de otras especies sin experimentar rechazo.

a€œA los atímicos les inoculamos células de próstata, de mama o de otros cánceres, para que desarrollen un tumor humano. De esta manera experimentamos nuestros compuestos in vivo.a€

En comparación con fármacos como el cisplatino, los investigadores encontraron que sus compuestos tienen la misma potencia para reducir el crecimiento tumoral. Ahora ven cuáles son los blancos de su molécula.

a€œTenemos varias vías de señalización celular y ya sabemos que los nuestros atacan preferentemente dos enzimas: la AKT y la NF-kappa, las que se sobreexpresan en diferentes cánceres. Trabajamos de manera principal con la AKT porque se manifiesta en forma por demás clara en dos tipos de cáncer comunes: de próstata y mamaa€, apuntó.

Colaboración

Los científicos del Instituto de Química efectúan los estudios en colaboración con Alejandro Centella Dehesa, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, quien también hace análisis en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

a€œAhora sólo falta probarlos en humanos. Ya tenemos las pruebas preclínicas para empezar a trabajar con personas. Hemos hecho todo lo necesarioa€, finalizó.


Reacciones