_ El doctor Ramiro Iglesias Leal, primero en recibir un electrocardiograma desde la órbita lunar en 1968, aseguró que estamos ante la aparición del Homo Cosmicus.
Desde hace años, diversas agencias espaciales del mundo trabajan en conceptos, planes y proyectos formales en donde no participan ni la fantasía ni la ciencia ficción para reubicar parte de la humanidad en otras latitudes.
a€œEstamos en el umbral de la tercera gran migración de la humanidad, pero ahora hacia otros continentes cósmicosa€, aseguró Ramiro Iglesias Leal, asesor médico biológico del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que preside Sergio Viñals Padilla.
Al dictar la conferencia magistral Perspectivas de la Evolución Humana en el Espacio, como parte del ciclo de conferencias Vida en el Universo organizado por el CDA, en colaboración con la Sociedad Mexicana de Astrobiología (SOMA), el primer médico en la historia en recibir un electrocardiograma del astronauta William Anders, de la Misión Apolo 8, desde la órbita lunar el 24 de diciembre de 1968, aseguró que existen estudios muy serios y avanzados en el tema de los asentamientos cósmicos del futuro. a€œSe propone a la Luna como el primer asentamiento extraterrestre y, posteriormente, en una o dos décadas más, iniciará la conquista de Marte, el cual estará sujeto a un proceso de terraformacióna€.
Es decir, agregó, a una transformación de las condiciones ambientales mediante varios procedimientos, entre ellos, producir más calor, derretir parte de sus hielos y aprovechar el agua, así como llevar microorganismos genéticamente propicios para el cultivo y producción de oxígeno, para después, quizá de un tiempo muy prolongado, lograr una atmósfera fresca y respirable.
Dijo que el tercer tipo de asentamiento fue ideado por el físico americano Gerald Oa€™Neill.
Se trata de las ciudades espaciales, que por lo pronto serían sistemas ecológicos sellados, pequeños, medianos y otros muy grandes, donde se incluirán edificios y un medio de vegetación natural con árboles, hierba, arroyos y lagos totalmente sustentables.
Estarían fabricadas en su totalidad por la industria terrestre. a€œSu idea se basó en la fabricación de dos grandes cilindros de rotación opuesta, con dimensiones de unos 3 kilómetros de radio por 32 kilómetros de largo, conectados en cada extremo por una varilla a través de un sistema de rodamientos con el propósito de proporcionar gravedad en sus superficies interioresa€, detalló.
En el Auditorio del Edificio Inteligente de la Dirección de Cómputo y Comunicaciones del IPN, el presidente fundador de SOMA y de la Sociedad Mexicana de Medicina
Aeroespacial, aseguró que existen muchas razones para habitar en el espacio, entre otras, porque el planeta Tierra se ha vuelto muy pequeño debido a la gran cantidad de personas que la habitan.
a€œDifícilmente la Tierra podrá aportar los recursos para la subsistencia humana, es un planeta enfermo, altamente peligroso por los frecuentes fenómenos naturales, cada vez más violentos resultado del calentamiento global y el peligro latente por el impacto devastador de un meteorito, además del constante riesgo del poder destructivo capaz de desaparecer la Tierra por el acumulado de bombas atómicasa€, lamentó.
Merecedor de las Medallas al Mérito a€œLuis García de Arellanoa€ y a€œJosé Bernardo Gutiérrez de Laraa€ que otorga el gobierno de Tamaulipas, el especialista biomédico del CDA del IPN destacó que el espacio exterior tiene sobrados recursos naturales como piedras y metales preciosos, metano y energía solar.
Asimismo, tiene la posibilidad de producir aleaciones metálicas puras o productos orgánicos como las vacunas, proteínas, enzimas u hormonas que se obtienen por
electroforesis en ausencia de gravedad y el mismo vacío.
a€œLa Luna, que sería el primer continente cósmico a conquistar, está plena de riquezas: montañas con aluminio, suelo con abundante titanio y cristal, además de otros aspectos aprovechables como poder reflejar la energía solar a través de reflectores y el Helio-3 (Hidrógeno Triato) que, combinado con Deuterio, produciría una cantidad de energía equivalente a las necesidades energéticas del mundo durante ocho siglosa€, destacó.
Originario de Tamaulipas, el doctor Iglesias Leal señaló que luego de observar las alteraciones físicas y psicológicas de los hombres que regresan del espacio, descubrió que los cambios que se operaron en los primeros representantes del género humano no fueron mayores a los que experimentan actualmente los astronautas; de ahí la certeza de encontrarse el advenimiento de un nuevo tipo de ser humano: el Homo Cosmicus.
El ciclo de conferencias Vida en el Universo es organizado por el Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del IPN en colaboración con la Sociedad Mexicana de Astrobiología (SOMA), con el fin de explorar los retos y avances logrados en la búsqueda por trasladar exitosamente la vida humana al espacio exterior.
