DESARROLLA UNAM CONDENSADORES DE HUMEDAD PARA DOTAR DE AGUA POTABLE A PUEBLOS - NTCD Noticias
Jueves 11 de septiembre de 2025

Inicio

-

Tecnología

-

DESARROLLA UNAM CONDENSADORES DE HUMEDAD PARA DOTAR DE AGUA POTABLE A PUEBLOS

DESARROLLA UNAM CONDENSADORES DE HUMEDAD PARA DOTAR DE AGUA POTABLE A PUEBLOS

DESARROLLA UNAM CONDENSADORES DE HUMEDAD PARA DOTAR DE AGUA POTABLE A PUEBLOS

_ Suministrar agua potable a comunidades del país, el objetivo

Un equipo multidisciplinario de jóvenes universitarios, encabezado por Augusto Sánchez Cifuentes, profesor de la Facultad de Ingeniería, desarrolla condensadores de humedad, también llamados atrapanubes, con el propósito de suministrar agua potable a comunidades del país.

Ello debido a que hay regiones sin infraestructura hidráulica y poblados donde la gente camina kilómetros para llevar un par de cubetas de agua a sus hogares.

a€œEstamos conscientes de que no vamos a satisfacer cien por ciento sus necesidades, pero en parte sí podremos ayudar a resolver el problemaa€, comentó el académico.

La concepción básica de este tipo de dispositivos es obtener el recurso a partir de la humedad o vapor presente en el aire, al colocar una superficie a la denominada temperatura de punto de rocío, para que el líquido se condense en ella.

Ese fenómeno ocurre de forma natural en las mañanas frías, sobre los toldos de los autos, el pasto o los vidrios, donde se ve la condensación de la humedad del aire por la disminución de temperatura durante las noches.

Siempre en el aire

El ingeniero explicó que siempre hay vapor de agua en el aire, porque pasa por cuerpos como lagos, mares o ríos y en su viaje absorbe humedad.

Recuperar ese líquido depende de las condiciones climatológicas, como las humedades en el aire y la relativa, temperatura y viento, es decir, del clima en general de cierta zona.

De ahí que en la primera fase del proyecto el equipo determinará dichas correlaciones. Cabe señalar que aquél fue conformado originalmente por Niuni Butrón Álvarez, ingeniera, y Carlos Sánchez Velázquez, arquitecto, quienes realizan ahora su posgrado en sustentabilidad en la Universidad Politécnica de Barcelona; actualmente participan Yazmín N. López Jaimes, maestra en Ingeniería, así como Mariangela García Guerra, Nelly Adriana Amador García y Pablo Hidalgo Arias, pasantes de Arquitectura la primera y de Ingeniería Eléctrica Electrónica los segundos.

Hay zonas con mucha neblina, como Cumbres de Maltrata, Veracruz, pero también con agua; el objetivo entonces es atrapar nubes donde se carece del recurso
hídrico.

Así, para sus estudios los universitarios usan la clasificación climatológica de la Comisión Nacional del Agua, que define seis climas para toda la República, y desarrollan una base de datos por estado y municipios, con factores como altitud, humedad y días de niebla de cada lugar.

Bajo costo

Sánchez Cifuentes dijo que en los prototipos de condensadores desarrollados hasta el momento se han empleado materiales de fácil obtención y bajo costo, los que se
usan en el campo para sombrear cultivos y que, incluso, pueden ser de reciclaje: tubos tipo conduit y malla raschel.

Mencionaron que tienen tres modelos: un atrapanubes plano (el más eficiente); uno en forma de M (el más estable), para aumentar el área de contacto entre el aire y la superficie y alcanzar mayor condensación, y otro en forma de un prisma cuadrangular invertido, como un embudo.

El área de las mallas mide en cada caso 2.5 metros cuadrados y las estructuras donde se colocan hasta dos metros de altura, con canaletas y depósitos recolectores.

Trabajo actual

Actualmente el equipo analiza la eficiencia de las diferentes aberturas de la malla, que es de color blanco para disminuir la evaporación: 35, 50, 60 y 70 por ciento, de
más a menos abierta, en diferentes climas.

Con esos prototipos, los jóvenes han hecho mediciones en Huehuetoca, Estado de México; Izamal, Yucatán; Temixco, Morelos, así como en Ciudad Universitaria.

Han obtenido los mejores resultados en tierras yucatecas.

a€œEstamos en una etapa meramente experimental, tratamos de encontrar diferentes parámetros para adentrarnos en una investigación más formal.

Ya con la modelación computacional del transporte de masa y energía que ocurre en la condensación, podrían surgir otros trabajos.a€

Con financiamiento del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM (al que se entregan reportes de los avances), el proyecto continuará con pruebas en Puebla y Baja California y podría incorporar a integrantes de otras áreas, como ingeniería mecánica o química.

Una vez que se cuente con el prototipo ideal para cada sitio, se planea elaborar manuales de construcción con el propósito de que la gente arme sus condensadores en casa, finalizaron.


Reacciones