_ En el X Congreso Nacional Expo Acústica 2014, aseguraron que la falta de la acústica adecuada ocasiona dispersión en la atención de los alumnos.
La falta de una acústica adecuada en el salón de clases ocasiona que exista una dispersión en la atención de los alumnos, particularmente de educación básica, seguraron los ingenieros Iris Aleyca Amaro Moysen y Jorge Alberto Ortiz González, egresados de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
En su tesis a€œDiseño de Salón de Clases con Confort Acústicoa€ que presentaron en el marco del X Congreso Nacional Expo Acústica 2014 que se llevó a cabo en el Centro Cultural a€œJaime Torres Bodeta€ de esta casa de estudios, recomendaron a las autoridades encargadas de la construcción de nueva infraestructura escolar considerar que ésta cuente con la acústica adecuada porque redundará en un mejor aprendizaje.
Sobre el mismo tema, la especialista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, informó que datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que el nivel sonoro para que se desarrolle el aprendizaje de manera armónica en un aula es de 35 decibeles, cuando las cifras son superiores y, además de generar afecciones en la salud, afectan el aprovechamiento escolar.
En el Congreso Nacional Expo Acústica 2014, los egresados Iris Aleyca Amaro Moysen y Jorge Alberto Ortiz González señalaron que entre las modificaciones que pueden realizarse en los salones de clases para mejorar las condiciones acústicas, están poner tabla yeso, corchos -para amortiguar el ruido externo- y cortinas de tela gruesa en lugar de persianas, además de realizar otras acciones que ayuden a mejorar la concentración de los educandos.
Para la elaboración de su tesis visitaron un salón de primaria en el municipio de Tlalnepantla, Estado de México, donde comprobaron que, además de que los educandos no escuchan, con las modificaciones básicas al salón se reduciría el estrés en los niños y los dolores de cabeza, incluso en los profesores.
Señalaron que lograr el a€œconfort acústicoa€ necesario implica costos que las autoridades de educación en el país deben de considerar; porque el cambio de cortinas o de una ventana, así como de puertas que impidan el ruido de patio o de los salones adjuntos, permitirá una mayor concentración.
A su vez, la especialista Perla Olivia Rodríguez Reséndiz dictó, también en la Expo Acústica, la conferencia a€œSonidos en el aula. Programa para la prevención social de la violencia en la educación iniciala€.
a€œEl ruido es considerado como violencia acústica, sin embargo, es un área muy poco estudiadaa€, dijo en el evento organizado por estudiantes de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica.
En su intervención, destacó la importancia de fomentar la investigación en ese rubro, porque desde la educación inicial los niños de 0 a 6 años están expuestos a ruidos por encima de los decibeles adecuados, lo cual con el paso del tiempo puede derivar en pérdida de la audición.
Apuntó que en México 13.24 por ciento de la población está conformada por niños y niñas de 0 a 6 años de edad expuestos a ruidos por encima de los niveles permitidos, por ello con apoyo de la Fonoteca Nacional y de una estancia infantil del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), realizó un programa de educación sonora enfocado a la prevención social de la violencia en la educación inicial.
