El INAH da nuevo aliento al estudio de la Prehistoria - NTCD Noticias
Viernes 12 de septiembre de 2025

Inicio

-

Turismo

-

El INAH da nuevo aliento al estudio de la Prehistoria

El INAH da nuevo aliento al estudio de la Prehistoria

El INAH da nuevo aliento al estudio de la Prehistoria

_ Desde 2013, el INAH desarrolla actividades académicas para impulsar y consolidar los estudios de los cazadores-recolectores en México
Una acción es despertar interés en los jóvenes estudiantes sobre la cultura desarrollada por los primeros pobladores


A 20 años del fallecimiento de José Luis Lorenzo Bautista (1921-1996), uno de los impulsores del estudio de los primeros grupos humanos que existieron en México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) organizó las a€œJornadas de Análisis y Discusión sobre Cazadores-Recolectoresa€, dedicadas al sobresaliente prehistoriador que llegó al país en 1939, a los 18 años de edad, exiliado durante la Guerra Civil Española.

Además de honrar la memoria del profesor Lorenzo, el encuentro académico realizado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) hace unos días, acercó a discípulos y jóvenes investigadores dedicados al tema.

En México, los estudios sobre prehistoria tienen una tradición de más de 60 años. El Departamento de Prehistoria fue creado en 1951, por iniciativa de Pablo Martínez del Río, Ignacio Marquina y Alfonso Caso, a raíz del hallazgo de restos óseos humanos, en Tepexpan, Estado de México, que demostraban la existencia de fases culturales más antiguas de las conocidas hasta aquel momento.

El departamento se consagró a realizar estudios en todas las regiones del país, de periodos anteriores al establecimiento de grupos sedentarios dedicados a la agricultura y a la cerámica. En 1961, José Luis Lorenzo Bautista fue nombrado jefe del área, a partir de ese momento organizó la investigación de la llamada etapa lítica: de cazadores-recolectores nómadas que ocupaban cuevas o se establecían en campamentos al aire libre, según la estación del año, y cuyos restos más abundantes son los de la industria lítica y las manifestaciones de arte rupestre.

Asimismo, generó los laboratorios con tecnología y técnicas de fechamiento, análisis de polen y estudios geológicos para apoyar el estudio de los sitios. El Departamento de Prehistoria duró 37 años con éxito, porque cambió el concepto que se tenía de estos antiguos grupos humanos. Entre los resultados más importantes están los fechamientos de poblaciones humanas en México de más de 20,000 años de antigüedad.

Lo anterior fue referido por Pilar Casado López, titular de la Dirección de Planeación, Evaluación y Coordinación de Proyectos de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH, organizadora de las jornadas.

La arqueóloga, especializada en el estudio del arte rupestre, informó que desde hace cuatro años, el INAH desarrolla encuentros académicos como parte de una serie de actividades orientadas a dar un nuevo aliento al estudio de los cazadores-recolectores.

Reacciones