Publicación difunde teorías poco conocidas sobre la conservación - NTCD Noticias
Viernes 12 de septiembre de 2025

Inicio

-

Turismo

-

Publicación difunde teorías poco conocidas sobre la conservación

Publicación difunde teorías poco conocidas sobre la conservación

Publicación difunde teorías poco conocidas sobre la conservación

_ La revista Conversacionesa€¦ da a conocer investigaciones de especialistas extranjeros dedicados a la preservación del patrimonio cultural, cuyos textos no están disponibles en español
La publicación anual puede ser consultada en www.conservacion.inah.gob.mx o adquirida en tiendas de los museos del INAH y librerías Educal


Doctor en jurisprudencia e historia del arte, fundador junto con el arqueólogo Harold Plenderleith, del Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM, por sus siglas en inglés), de la UNESCO, Paul Philippot definió los conceptos y los principios esenciales de la restauración, y fue uno de los pioneros en la concepción moderna de esta disciplina.

La revista Conversacionesa€¦ dedica su primer número al teórico belga, quien a finales de la década de los años sesenta y principios de los setenta, impulsó la creación de un centro especializado de conservación en México.

La publicación, editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), se presentó hace unos días en el Auditorio Paul Coremans de la CNCPC; está enfocada a difundir textos fundamentales del campo de la conservación del patrimonio cultural que han influido en el desarrollo teórico y conceptual de la disciplina, que hasta ahora no se habían publicado en español.

En la presentación, Liliana Giorguli Chávez, coordinadora nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, comentó que este proyecto, originado hace más de un año, busca ser un espacio de integración de las reflexiones de los teóricos de la conservación en el mundo, como Paul Philippot, cuyos estudios, en su mayoría, no están disponibles en español, por lo que han sido traducidos y ya se difunden tanto física como digitalmente.

a€œPhilippot es uno de los teóricos más importantes de los últimos 50 años, incluso, actualmente, es uno de los personajes de los que necesitamos nutrirnos, dialogar, comparar sus realidades y circunstancias con las nuestras, en términos de patrimonio cultural. De la necesidad de acceder al pensamiento de estos investigadores surge la revistaa€.

Ante la influencia y poder de la tecnología actual, los artículos que se publicaron, pese haber sido escritos en el siglo pasado, todavía son referentes en la materia, mencionó Liliana Giorguli.

Valerie Magar Meurs, editora de Conversacionesa€¦, explicó que la revista busca ser el espacio para poder leer de manera adecuada textos fundamentales de diversos temas, principalmente, de la teoría de la conservación, cimiento de esa disciplina.

a€œQueremos terminar con la barrera del idioma que tanto en México como en gran parte de América Latina no permite acceder a trabajos que se hacen en otras regiones; sin una buena traducción de estos escritos se pierde un poco el contenido o las discusiones en torno a lo que se están debatiendo a nivel internacionala€.

Conversacionesa€¦ cuenta con la versión original del texto del investigador o investigadora a quien se dedica el número, así como la traducción al español del mismo, además, el escrito se enriquece con comentarios que explican la relevancia y/o vigencia de los conceptos que en él se emplean. a€œNos interesa la postura actual de personas de distintas disciplinas, originarias de otras regiones, sobre estos escritosa€.

De acuerdo con la restauradora Valerie Magar, Paul Philippot a€”quien falleció a principios de 2016a€” redactó los textos de manera crítica y analítica pero con un lenguaje entendible, lo que ayuda en la difusión de estas obras teóricas y conceptuales.

a€œNo sólo se trata de un historiador del arte que de manera muy abstracta o teórica define los límites de la restauración, sino que realmente se tomaba el papel del restaurador y de cómo éste tiene que idear una concepción teórica de pensar el pasado y respetarlo, llevándolo a un nivel práctico de qué hacer para que pueda seguir vigente para muchas generacionesa€.

El primer número de la revista expone el texto LA´oeuvre dA´art, le temps et la restauration, que Paul Phillipot publicó en 1995 en la revista Historie de lA´art. De la restauration à lA´histoire de lA´art, mismo que no había sido difundido de manera amplia por haberse dado a conocer en una publicación especializada en Bélgica.

El ensayo de Philippot fue traducido por Valerie Magar como La obra de arte, el tiempo y la restauración; asimismo, se invitó a investigadores, como el arquitecto y urbanista finlandés Jukka Jokilehto a€”quien ha dedicado su carrera al ICCROM y al patrimonio edificadoa€”, cuyo texto A¿Qué es la conservación moderna? Algunas reflexiones sobre la evolución de las políticas de conservación moderna, analiza el escrito de Philippot vinculándolo al contexto internacional actual.

La arquitecta y urbanista brasileña Beatriz Mugayar Kühl colabora con el artículo Paul Philippot, la restauración arquitectónica en Brasil y el tiempo, donde analiza el patrimonio cultural de su país. Mientras que el arquitecto indio Navin Piplani, desarrolló una carta para la conservación de patrimonio en su nación titulada Fundamentos teóricos de la conservación en la India, la cual es contrapuesta con el texto de Philippot.

Finalmente, la historiadora del arte, especialista en arquitectura contemporánea y teoría de la restauración monumental, Ascensión Hernández Martínez, ofrece una reflexión en torno a la a€œreconstrucción idénticaa€ definida por Paul Philippot, en el escrito A la búsqueda (imposible) del tiempo perdidoa€¦

Se incluye una serie de fotografías de la visita de Philippot a México, realizada a finales de la década de los sesenta y principios de los setenta, las cuales provienen del acervo de la CNCPC, una colección que destaca por sus fotografías y documentos fundacionales del centro de restauración en México.

La publicación será anual, debido a la complejidad en las traducciones. Su segundo número estará dedicado a Jukka Jokilehto, bajo el título Valoración del patrimonio cultural.

Conversacionesa€¦ está disponible en versión digital en las páginas: bibliotecavirtual.inah.gob.mx y www.conservacion.inah.gob.mx; la edición impresa puede adquirirse en la Coordinación Nacional de Conservación de Patrimonio Cultural, en las tiendas de los museos del INAH y en las librerías Educal.


Reacciones