_ Con el propósito de fortalecer el diálogo, el análisis y la colaboración entre las comunidades académicas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dio inicio el 6º Conversatorio de las Escuelas del INAH, bajo el tema Ante los nuevos retos nacionales en ciencia, educación, patrimonio e innovación. El encuentro, realizado en formato híbrido desde la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM) en Chihuahua, reúne a representantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) Manuel del Castillo Negrete.
Durante la inauguración, el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, destacó que este espacio busca analizar el papel de las escuelas del instituto en la formación de profesionales comprometidos con la investigación y la preservación cultural. Subrayó que la convergencia de la ENAH, la ENCRyM y la EAHNM refleja una visión nacional donde cultura, ciencia y educación se integran para construir un futuro sustentado en el conocimiento y la identidad.
La directora de la EAHNM, Cristina Núñez Gutiérrez, resaltó que este encuentro se consolida como un punto de convergencia académica y profesional para docentes y estudiantes. Por su parte, Gerardo Ramos Olvera, director de la ENCRyM, señaló que los nuevos retos educativos exigen repensar las metodologías de enseñanza e investigación, destacando el compromiso ético de las escuelas con la innovación y la conservación del patrimonio. Finalmente, el director de la ENAH, Víctor Acuña Alonzo, enfatizó la importancia del conversatorio para reforzar redes de colaboración y reflexionar sobre el futuro de la enseñanza antropológica y museográfica.
El programa está compuesto por seis mesas temáticas, cinco talleres y la proyección de cápsulas audiovisuales elaboradas por estudiantes, en las que se presentan investigaciones con impacto social y experiencias en prácticas profesionales. La primera mesa, Patrimonio, educación y ciencia: desafíos en el contexto de las nuevas políticas públicas, contó con especialistas como Manuel Gándara Vázquez, Carmen Grajeda Valdez y Margarita Elena Hope, quienes abordaron los retos de la educación patrimonial ante los cambios en las políticas públicas.
Las actividades del conversatorio continuarán el 7 de noviembre, de 9:00 a 15:00 horas, y podrán seguirse a través del canal oficial INAH TV en YouTube. Con ello, el instituto reafirma su compromiso con la formación de profesionales que vinculan la investigación académica con la preservación del patrimonio cultural de México.
