_ La Escuela Nacional de Danza Folklórica (ENDF), perteneciente al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), realiza el VII Ciclo de Experiencias y Diálogos de Creación: Poéticas del Cuerpo y el Archivo. La memoria como fuego, junto con el V Coloquio sobre Estudios de Danza Tradicional: La memoria como eje reflexivo de los procesos corporales. Ambas actividades, desarrolladas en el Centro Cultural del Bosque de la Ciudad de México, reúnen durante cinco días a artistas, docentes e investigadores que reflexionan sobre la memoria corporal como fuerza transformadora en los procesos pedagógicos y creativos.
El encuentro combina conferencias magistrales, mesas de exposición, talleres, laboratorios y presentaciones escénicas que articulan la práctica artística con la investigación. Entre los participantes se encuentran figuras como Mario Rufer, Paula Villaurrutia, Sureya Hernández, Alma Quintana, Donají Peñaloza, Cuauhtémoc Lara, Paula Herrera, Efraín Marín (Angel Paris), Mía Agnes Madrigal y Xolo Palma, quienes aportan diversas perspectivas sobre las poéticas del cuerpo en la danza.
La inauguración tuvo lugar el 3 de noviembre con la conferencia magistral La memoria como fuego insurgente, impartida por el antropólogo Mario Rufer, quien abordó los vínculos entre cuerpo, memoria y procesos decoloniales. En la parte escénica destacan obras como Aquí existimos (HipFolk), Guenayusih. El rincón de la sonrisa eterna (UAEMéx), XIPEWA Costra/Cascajo (Ezferoplano), Testigo de la historia. Archivo vivo de la mexicanidad (Xolo Palma) y Cuerpos en tránsito de María José Carrasco.
Asimismo, se presentan materiales de investigación como el Catálogo de obra coreográfica de José Antonio Mier y Terán, a cargo de Patricia Salas Chavira, junto con registros audiovisuales elaborados por estudiantes de la ENDF. Estas acciones promueven la reflexión sobre la documentación y preservación de las prácticas tradicionales.
Con esta doble jornada, la ENDF reafirma su compromiso con la formación de nuevas generaciones de creadoras y creadores escénicos, fomentando el pensamiento crítico y la diversidad cultural del país desde el cuerpo como archivo vivo de la memoria y la danza.
