_ La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) celebraron en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes el concierto “Por donde pasa la luna”, en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena. Por primera vez, el máximo recinto cultural del país recibió un encuentro musical encabezado por niñas y mujeres de los pueblos Mixe, Totonaco, Chontal, Nahua y Seri, con el objetivo de enaltecer su riqueza cultural y linguística.
Más de 50 artistas participaron en el concierto, entre ellas la Banda Femenil Ka’ux de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca; el Colectivo de Mujeres Comcáac Cmaam Icaheme de Punta Chueca, Sonora; el Ensamble Tradicional Comunitario de Marimbas Manglares de Centla de Tabasco; el Ensamble Tradicional Comunitario de Son Huasteco Cántaros de Sol de Veracruz, y el Trío Eyexochitl de Hidalgo. Cada agrupación compartió sones, huapangos, cantos y cumbias en sus lenguas originarias.
El público, que respondió con entusiasmo a cada interpretación, presenció cantos en ayuujk, cmiique iitom, náhuatl y totonaco, en un programa que mostró la diversidad musical y la conexión de los pueblos con la naturaleza y sus memorias ancestrales. Entre los momentos emotivos, la cantante seri Zara Monroy interpretó junto con su colectivo el himno de la Nación Seri, destacando la importancia de preservar las lenguas y tradiciones.
El concierto concluyó con un popurrí de música oaxaqueña interpretado por la Banda Ka’ux, con piezas como Canción Mixteca, Jarabe Mixteco y Son calenda, que reunió nuevamente a todas las participantes en el escenario. Para los asistentes, la experiencia fue conmovedora y reveladora de la riqueza cultural de México, en un evento que unió música, danza y proyecciones audiovisuales como muestra de la identidad viva de los pueblos originarios.
